EL PAÍS

Mientras los avances en inteligencia artificial han hecho saltar las alarmas sobre su potencial y sus riesgos, ningún gobierno, experto o empresario ha dejado de advertir sobre la urgencia de actuar. Los meses posteriores al auge de ChatGPT han visto un aumento en las declaraciones apocalípticas firmadas por algunos de los pioneros en el campo de la inteligencia artificial. Desde entonces, algunos han pedido una moratoria sobre su desarrollo, mientras la Unión Europea ha implementado con éxito la primera ley mundial para regularlo. Sin embargo, también hay llamados a mayores esfuerzos. Cien celebridades nacionales y extranjeras firmaron la Declaración OFF. El documento destaca la vulnerabilidad de los seres humanos y sus instituciones a tecnologías cada vez más avanzadas y autónomas y exige acciones más decisivas y ambiciosas.

Más información

La declaración, presentada el miércoles en Madrid, fue firmada por personalidades del sector cultural, científico, educativo, psicológico, jurídico y mediático, entre ellos Carlos Núñez, director ejecutivo de PRISA Bank, el presidente Ho José Ignacio Goirigolzarri, presidenta; del Departamento de Tecnología, Medios y Comunicación de la Universidad de Columbia o Javier Bardají, director general de Atresmedia, etc. El coordinador de la Declaración, empresario y autor Diego Hidalgo explica: “Esta es una iniciativa independiente nacida de un enfoque genuino en las tendencias que revelan cómo los humanos y las instituciones están luchando en ausencia de un despliegue tecnológico específico. «Este es el primer paso para movilizar a la sociedad civil. recuperar el control de las tecnologías digitales con la ayuda de acciones públicas y privadas.»

En esa línea, Hidalgo recordó los riesgos para la salud mental que implica tener un teléfono celular cuando era joven. «Afortunadamente, algunas de las cuestiones mencionadas en el manifiesto están empezando a ganar terreno en el debate público. Una de ellas se refiere al grave deterioro de la salud mental, especialmente entre los jóvenes, que todavía nos cuesta medir. . La curva que describe la inquietud de los jóvenes iba en aumento, un aumento absolutamente vertiginoso», recordó. Según un estudio realizado por la plataforma Sapiens Lab, los niños que poseen un teléfono inteligente a los 12 años tienen un 20% más de probabilidades de desarrollar depresión en la edad adulta en comparación con aquellos que tuvieron un teléfono inteligente a los 18 años, mientras que aquellos que han tenido depresión desde los 6 años De ellos, el 74% padecía síntomas depresivos. En España, el 88% de los jóvenes posee un smartphone a los 13 años.

Ana Caballero, abogada y vicepresidenta de la Asociación Europea de Transformación Digital, expresó en su discurso su confusión sobre la comercialización de datos. “Nos enfrentamos a tecnologías no neutrales, pero lo más importante es que estas empresas que venden nuestros datos no son de la UE y nos ven a los europeos como grandes bases de datos con poder adquisitivo, lamentablemente muchas veces no nos damos cuenta de lo que se está pagando. por los datos se paga”, explica.

Además de centrarse en los riesgos que plantean las grandes innovaciones como la inteligencia artificial, la declaración también propone una serie de medidas urgentes para garantizar que la tecnología siga sirviendo a la humanidad en lugar de dañarla. En este sentido, los firmantes abogan, ante todo, por el desarrollo de leyes y regulaciones que limiten el mal uso de la tecnología, especialmente en los ámbitos de la vigilancia, la privacidad y los monopolios.

La preocupación es que el Estado pueda utilizar el reconocimiento facial u otras tecnologías que no garantizan el anonimato en los espacios públicos para controlar excesiva y omnipresente a los ciudadanos. Por ejemplo, en Estados Unidos, la tecnología biométrica se utiliza ampliamente en los aeropuertos, incluso por parte de aerolíneas y agencias gubernamentales responsables de la seguridad de la aviación. «La videovigilancia que utiliza tecnología de reconocimiento facial abre una caja de Pandora de amenazas a nuestra privacidad y anonimato en los espacios públicos. Representa un paso diferente hacia el seguimiento sistemático de nuestros movimientos y el control de nuestras vidas», cita el manifiesto, recordando el llamamiento de Amnistía Internacional para que se prohíba. el uso de sistemas de reconocimiento facial porque los considera una forma de vigilancia masiva.

José María Lassalle, exsecretario de Estado de Agenda Digital y director del Centro de Humanismo Tecnológico de ESADE, insiste en el posible impacto de la inteligencia artificial en la guerra. «La inteligencia artificial intenta ser alguien, pero sin conciencia. Esto está cambiando la capacidad de los humanos para comprender esta tecnología, y esto es muy obvio en el campo de las armas letales», dijo en el discurso. «Su uso en la guerra es una experiencia humana desafortunada que nos ha acompañado desde nuestros orígenes como especie y que puede causar estragos».

Asimismo, la declaración recomienda la implementación de medidas regulatorias “legalmente vinculantes” destinadas a proteger a los ciudadanos de las empresas privadas y, en algunos casos, de los gobiernos autoritarios. Esto incluye la prohibición de la publicidad microdirigida, la protección de los derechos neurológicos a nivel constitucional, la legislación internacional sobre armas letales autónomas y el “derecho a la desconexión”, que garantiza el acceso no digital a servicios especialmente públicos.

Elena Herrero-Beaumont, cofundadora de la consultora Ethosfera, se centra específicamente en el acceso a datos y la ética en el diseño de algoritmos y propone regulaciones para garantizar la integridad de los algoritmos. “En este momento, es imposible que las empresas de noticias que tradicionalmente han producido información compitan con las grandes plataformas tecnológicas”, advirtió Herrero-Beaumont, recomendando impedir la publicidad microdirigida como medida clave para evitar esta tendencia.

Sky también recomienda implementar iniciativas educativas para mejorar la alfabetización digital de las personas, promover una comprensión más profunda de los impactos y limitaciones de la tecnología y desarrollar habilidades críticas para gestionar el impacto de la tecnología en la sociedad.

Puedes seguir a PeriodistasdeGénero Tecnología en Facebook y X o registrarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí