El impacto del turismo en el patrimonio es peor que la guerra

Lamentablemente, la lista negra de actos de barbarie sigue creciendo: el Arco de Palmira, el Templo de Baal (también en la ciudad siria), el Museo de Mosul en Irak y la Esfinge de Nínive… más recientemente, un legado de ejemplos de actos de barbarie contra los humanos. ataques injustificados. Di…

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes una cuenta en PeriodistasdeGenero, puedes utilizarla para acreditar tu identidad

Lamentablemente, la lista negra de actos de barbarie sigue creciendo: el Arco de Palmira, el Templo de Baal (también en la ciudad siria), el Museo de Mosul en Irak y la Esfinge de Nínive… más recientemente, un legado de ejemplos de actos de barbarie contra los humanos. ataques injustificados. La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, calificó la destrucción de Palmira de «intolerable»: «Cada ataque reciente nos impulsa a compartir más patrimonio de la humanidad en museos, escuelas, medios de comunicación y familias…».

Sin embargo, la guerra no es el único ni el principal factor que pone en peligro estos y otros lugares de especial interés histórico, artístico, arqueológico o arquitectónico. De los 802 sitios inscritos en la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad, 30 están actualmente en peligro. Antes de incluir cualquier monumento o ciudad en esta lista, la UNESCO realiza un análisis detallado de su estado de conservación. Una colección de documentos que evalúan estos informes de 1979 a 2013 concluyó que los factores que causan el mayor daño a los sitios patrimoniales son la mala gestión institucional: desarrollo urbano descontrolado, intervención y uso inadecuado, como el sobredesarrollo turístico, que el impacto se produjo en el 8% de los lugares. De 1985 a 2013, esta proporción aumentó al 75%, así como otras intervenciones humanas, incluidos rituales religiosos, vandalismo y conflictos bélicos, aunque esta proporción es estadísticamente «insignificante». Hasta 2013, 44 lugares habían sido destruidos debido a ataques deliberados. El vacío dejado en la memoria colectiva después de que los talibanes destruyeran los Budas de Bamiyán (2001).

Hay muchos ejemplos que muestran que para el hombre, para su historia y para sus raíces, el hombre sigue siendo un lobo. Hoy en día, la mayoría se encuentra en África y Oriente Medio, pero no exclusivamente allí. El edificio del puerto de Liverpool (Reino Unido) es Patrimonio de la Humanidad desde 2004, desde donde zarpaban los submarinos protagonistas de la canción de los Beatles (aunque no oficialmente, se trata del patrimonio inmaterial más importante de la ciudad británica). El centro de comercio marítimo más importante de los siglos XVIII y XIX. En 2012, se consideró patrimonio en peligro de extinción debido a que un proyecto en el muelle histórico ampliaría el centro de la ciudad, cambiaría el horizonte y, al menos visualmente, dividiría y aislaría diferentes zonas del puerto. Ese mismo año también se consideró a Pelita del Sevilla. Este tema ha sido comentado en diferentes ocasiones, ya que se cree que el impacto visual del edificio de 178 metros que se construirá junto a la isla de Katuha afectará a la Catedral, los Alcázares y el Archivo de las Indias, Patrimonio de la Humanidad del Triángulo de Sevilla. Sitio. Se concluyó que «se evitarán acontecimientos similares en el futuro de la ciudad de Sevilla».

Los turistas visitan Machu Picchu.Martín Mejía (AP)

El estatus de sitio protegido por la UNESCO no impide todas las intervenciones, que están estudiadas y pueden permitirse si no dañan permanentemente el lugar. Aunque estas acciones no siempre son tomadas en serio por ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Históricos). A raíz de ello, la movilización cívica del pasado mes de marzo llevó a los organizadores del World Padel Tour a retirar su petición de celebrar la competición en el Anfiteatro Romano de Mérida. Cuando surgió la idea de acoger un torneo de pádel en el edificio Emérito de 2.000 años de antigüedad, grupos municipales de oposición dieron la voz de alarma, y ​​diferentes plataformas ciudadanas pidieron que no se celebrara dicho torneo. Esto llevó a los organizadores a retirar su intención de celebrar el campeonato allí incluso antes del fallo del jurado. La UNESCO reconoce que se pueden utilizar intervenciones si causan un impacto mínimo en el sitio y, lo más importante, si son reversibles. No son lugares prohibidos, sino lugares protegidos, con el objetivo ideal de conciliar el desarrollo humano y económico con la conservación. Esto debería tenerse en cuenta en lugares como el Macizo de Machu Picchu (Perú), que es Patrimonio de la Humanidad desde 1983 pero que puede estar en riesgo de sobreexplotación turística. «Tiene demasiados turistas en comparación con el número de turistas que puede acoger. Existe riesgo de derrumbes», explica Lucía Iglesias, miembro de la UNESCO para Relaciones Exteriores e Información Pública. «Tenemos que encontrar un enfoque equilibrado para que esto no suceda.» Para limitar las actividades que pueden realizar los turistas, la isla de Capri (Italia) ha prohibido los autobuses para los no residentes.

En los templos de Abu Simbel (Egipto), las autoridades decidieron modificar el entorno para resistir el impacto de las hordas de turistas que obstruyen las carreteras y aumentan la humedad en el aire que se respira en el interior del templo de más de 3.000 años y de concentración. El dióxido de carbono favorece la formación de depósitos de sal en las paredes. Para solucionar el problema de tráfico se estableció una circulación en un solo sentido y para reducir la humedad y temperatura de la sala funeraria se instaló un sistema de ventilación, creando así una contradicción con las necesidades actuales. Sergio Sánchez del Moral, investigador del CSIC y director del Departamento de Geología del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, explicó que el impacto de una visita es mucho mayor en el patrimonio que se encuentra en ambientes subterráneos, porque en condiciones naturales son ambientes muy estables sin ellos.

Turistas dentro de los templos de Abu Simbel.© Mohamed Abd El Ghany / REUTERS

El nombre de la ciudad boliviana de Potosí es sinónimo de extraordinaria riqueza, pero hoy ya no es PeriodistasdeGenero el que le dio ese significado. En el siglo XVI era un gran complejo industrial, proveedor de plata para el Imperio español y materia prima para el «dólar del día» (8 reales, el modelo del dólar actual). Iglesias comparó estas instalaciones, que se utilizan constantemente hasta el agotamiento, con Gruyère, que pone en peligro el lugar y a las personas que allí trabajan por el riesgo de derrumbe. Esta sobreexplotación llevó a que Potosí fuera incluido en la Lista de Patrimonio en Peligro en 2014 debido a sus actividades mineras descontroladas, y lo instó a buscar medios alternativos de desarrollo económico.

Los desastres naturales son más difíciles de afrontar y son otras de las razones por las que un lugar se incluye en la lista de Patrimonio en Peligro. En diciembre de 2003, la ciudad de Bam (Irán) fue azotada por un terremoto y los edificios de adobe de la ciudad quedaron reducidos a escombros. Seis meses después, se añadió tanto a la Lista del Patrimonio Mundial como a la Lista del Patrimonio en Peligro. Entonces, un equipo de expertos evaluó los daños y comenzó a reconstruir el castillo, uno de los ejemplos de arquitectura de adobe más perfectos y mejor conservados del mundo. Al igual que Chan Chan en Perú, esta es una ciudad de adobe precolombina -antes del Imperio Inca- debido a la fragilidad del material, las condiciones climáticas extremas dificultan su estabilización – las precipitaciones en la zona aumentan debido a los niveles de agua debido a El Niño Rising, junto con recursos insuficientes para proteger las aguas subterráneas, está destinado a permanecer en la lista de riesgos. En los últimos años, el cambio climático ha afectado no sólo al patrimonio natural sino también al cultural. La desertificación, las inundaciones, los cambios de humedad y temperatura y los cambios en la flora y la fauna afectan a los materiales de construcción.

La situación opuesta al terremoto de Bam es la que ocurrió después del terremoto del 25 de abril en Nepal. El patrimonio de Katmandú ha quedado reducido a escombros, pero el gobierno nepalí no quiere que figure en la lista de patrimonio en peligro de extinción. Los técnicos estaban allí para evaluar los daños, pero no fueron incluidos. Iglesias insistió en que algunos países asociaron la lista al castigo pero «ese no es el espíritu de la convención». La lista en peligro no es una sanción sino una oportunidad; sirve, entre otras cosas, para movilizar tropas y financiación, no sólo económica y no sólo de la UNESCO. No es una lista negra, es una lista ámbar que dice «¡Cuidado!, ten cuidado».

el puente que separa

El único lugar que permanece en la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad es el valle del Elba en Dresde (Alemania), un tramo de 18 kilómetros de palacios, praderas, pueblos y centros urbanos con monumentos de los siglos XVI al XX. Fue añadido a la Lista del Patrimonio Mundial en 2004, pero el ayuntamiento de Sajonia planea construir un puente para conectar las dos orillas del río, una carretera que afectaría a la integridad del paisaje. En 2005 se celebró un referéndum para que los ciudadanos decidieran y la mayoría votó a favor de la construcción. No obstante, la UNESCO intervino para impedir el traslado. En 2006, el sitio entró en la Lista de Patrimonio en Peligro, pero perdió por completo su condición de Patrimonio Mundial en 2009 y obtuvo una carretera para aliviar la congestión del tráfico en la ciudad.

Esta es la segunda vez que esto sucede, la primera fue en Omán, cuando el Estado decidió reducir el 90% del espacio en la Reserva del Oryx Árabe, un área con un ecosistema único, lo que resultó en su eliminación de la lista de reservas naturales. Patrimonio humano..

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí