Guillermo Lasso investigado por supuestas estructuras corruptas en empresas públicas creadas por el cuñado del presidente Danilo Carrera

El gobierno de Ecuador lo calificó el sábado como un intento de «socavar» un informe del Congreso que recomienda la destitución del presidente Guillermo Lasso por aparente corrupción.

El «Informe del Gran Padrino: Delitos contra la Administración Pública y la Seguridad Nacional» fue aprobado por el pleno del Congreso el sábado por 104 votos de 137, allanando el camino para que el presidente sea juzgado. comité.

“Esto no es un acto de control, sino claramente desestabilizador”, dijo más tarde el ministro de Gobierno, Henry Cucalón, en un video. Por su parte, Russo tuiteó que el informe aprobado “carecía de lógica, evidencia y sustento legal”.

Lasso fue investigado por el Congreso luego de que el portal La Posta revelara presuntas estructuras corruptas en empresas públicas montadas por el cuñado del presidente, Danilo Carrera.

Se dice que el audio que circula por el medio involucra a Carrera, quien no ocupa un cargo gubernamental, y a Hernán Luque, representante del expresidente del directorio de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO).

Cucalón agregó: “Una vez más, el Pleno de la Asamblea Nacional ha defraudado al país al aceptar un vergonzoso informe de una comisión interina en una forma que carece de fuerza legal y no es vinculante”.

Después de que se aprobó el informe, Russo pidió a la oficina del fiscal que «realice todas las investigaciones relevantes, realice todas las investigaciones relevantes y realice investigaciones rigurosas y exhaustivas», según una carta que también publicó en Twitter.

Agregó que el informe aprobado por el Congreso «contiene consideraciones ajenas a la supuesta conducta corrupta», pero sin embargo ha pedido al Poder Ejecutivo que «responda con rapidez» a la solicitud de la Fiscalía.

La aprobación del informe no significa el inicio de un juicio político. Para llegar a esa instancia, tenía que haber una solicitud formal, respaldada por 46 parlamentarios (un tercio de los diputados).

La solicitud debe entonces ser estudiada por la Corte Constitucional, que es libre de decidir si procede al Congreso. Para que una destitución sea destituida, se requiere el voto de las dos terceras partes (92) de los miembros del Parlamento.

Apoya el periodismo independiente

Obtiene acceso gratuito a 200 notas por mes. Para obtener acceso ilimitado y más beneficios, compre su suscripción digital.Comience su prueba gratuita ahora

suscripción

¿Ya estás suscrito?no olvides iniciar sesión

avatar

acceso

Si está interesado en una suscripción corporativa o institucional, llame al (+591) 78259007

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí