Cinco Días

María Jesús Arribas, responsable del sector jurídico de BBVA, ha recibido hoy una importante cita en la Audiencia Nacional, donde ha sido llamada a declarar como testigo en el caso Villarejo. Fuentes jurídicas conocedoras del comunicado dijeron a Cinco Días que la comparecencia fue breve porque se negó a declarar, insistiendo en que sus obligaciones de secreto profesional como abogada del banco la protegían y le impedían responder a posibles preguntas de los fiscales anticorrupción, otros cargos y la defensa de los investigadores en la causa del contrato contra el comisario retirado José Manuel Villarejo.

Los testigos están obligados por ley a responder todas las preguntas y decir la verdad, aunque este caso es único ya que se trata del jefe de servicios legales de una empresa que está siendo investigada como persona jurídica. Por ello, BBVA recurrió a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional para impedir la comparecencia de Alibas. En su carta, alegaba que por sus funciones en el banco formaba parte del equipo de defensa de la entidad y que se pueden haber vulnerado una serie de derechos, entre ellos sus obligaciones de secreto profesional y el derecho de defensa del banco.

Asimismo, el banco denunció en apelación que el verdadero objetivo de la campaña anticorrupción era investigar cómo se llevó a cabo el forense, y que la investigación interna encargada por PwC para esclarecer la responsabilidad interna de las comisiones realizadas a Villarejo entre 2004 y 2017 fue impugnada por fiscales y algunos investigadores que advirtieron que los documentos presentados estaban incompletos.

consultar con el colegio de abogados

En el juzgado, y ante el juez de instrucción Manuel García Castellón, Alibas mantuvo esa posición. Al inicio de la comparecencia, el consejo de BBVA, acompañado de los abogados externos del banco, advirtió que no quería declarar y su decisión fue avalada por consultas con el Colegio de Abogados, que les confirmó su derecho a acogerse a ello. La agencia respondió: «La informante tiene una obligación de secreto profesional, y esa obligación no se exime por el hecho de que ella sea la abogada interna de la firma», dijo la fuente de BBVA.

Asimismo, el director jurídico del banco recordó que, al igual que hizo BBVA en su recurso contra sus empleados citados a declarar, se ha designado un representante legal para responder a todas las preguntas que se estimen oportunas.

Ante esta situación, el juez de instrucción le dio la oportunidad a Alibas de responder a preguntas que a su juicio no vulneraban sus derechos, aunque los letrados de BBVA mantuvieron su línea negándose a responder a las preguntas de los fiscales anticorrupción, quienes finalmente decidieron evaluar la reanudación del juicio después de que la sala penal resolviera los recursos pendientes de dicho juicio.

Los abogados defensores del expresidente de Sacyr Vallehermoso Luis del Rivero, que presuntamente representó al banco como víctima del espionaje de Villarejo, preguntaron directamente a Alibas si, en virtud del artículo 22.6 de la Ley de la Abogacía, el BBVA estaba obligado a estar exento de declarar sobre asuntos que pudieran afectar directamente al banco, según obtuvieron los auditores de PwC que realizaron las pericias. Al respecto, la directiva señaló que no se solicitó ningún permiso explícito.

Emisiones anteriores a 2018

Representantes de la fiscalía plantearon la posibilidad de citar al presidente del banco, Carlos Torres, a declarar en un escrito reciente contra la apelación de BBVA y buscaron aclarar varias cuestiones relacionadas con la supuesta preparación de Aribas para asumir como oficial legal de BBVA en 2019 y antes de 2018, cuando comenzó a surgir información sobre asignaciones de agentes encubiertos y comenzaron los esfuerzos internos de recopilación de datos. Encargué a PwC que realizara la recopilación de pruebas.

Específicamente, según fuentes consultadas, los fiscales preguntaron por tres correos electrónicos anteriores a 2018, el del exjefe legal del banco, Eduardo Arbizu, quien estaba siendo investigado en el caso y fue reemplazado por él, por su relación con el exjefe legal del banco; Por último, la unidad anticorrupción quiere conocer el papel de los directivos del banco en una investigación de 2017 del Poder Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales y Delitos Monetarios (Sepblac) sobre las cuentas de BBVA de la firma del expolicía.

«Forense» y el tablero

Otro de los testigos citados el viernes es el secretario general y del consejo de BBVA, Domingo Armengol. También se le preguntó al ejecutivo sobre la investigación interna y qué sabían los reguladores del banco al respecto, dijo una fuente legal familiarizada con el comunicado.

En respuesta, Armengol respondió que se realizaron dos investigaciones, la primera en mayo de 2018, cuando se publicaron las primeras notas de prensa sobre el trabajo de Villarejo, y la segunda en enero de 2019, cuando se realizaron las mencionadas novedades forenses de PwC. Asimismo, confirmó que el departamento legal y los abogados del banco sí informaron del avance de la investigación al directorio que preside Carlos Torres.

Pero el Secretario General aclaró que la información presentada era sobre el procedimiento, no los detalles de su contenido, por lo que el Consejo no sabía quién estaba incluido o excluido de esta revisión interna.

Sigue todo lo relacionado con Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin o en nuestra newsletter Agenda Cinco Días

agenda de cinco dias

Las citas económicas más importantes del día, además de las claves y antecedentes para entender su alcance

recibido

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí