El acoso político de Perú a Castillo desafía su democracia

El presidente fue electo con apoyo popular y campesino frente a las élites limeñas que agruparon a todos los partidos tradicionales, que suman cinco presidentes que han sido encarcelados o han huido del país por su conducta, el Congreso ha intentado procesarlo hasta cinco veces.Finalmente, por el apoyo brindado

En medio de la crisis política, económica y social, la mayoría -los limeños en particular- quieren sacar adelante elecciones y desaprueban la gestión del presidente Pedro Castillo, PeriodistasdeGénero andino que enfrenta desafíos a su complicada situación democrática.

“Cuando Alberto Fujimori huyó del país, todo lo que pudiéramos sacar adelante enfrenta un serio revés cuando se restablezca la democracia”, dijo Ángel Paes, analista político y jefe del departamento de investigación de la República (Páez) en entrevista con IPS. – Periódico de izquierda fundado en 1981.

Castillo ganó unas elecciones polarizadas en 2021, derrotando por poco más de 40.000 votos a la candidata de derecha Keiko Fujimori, hija y heredera política de Alberto Fujimori (1990-2000).Desde 2009, Keiko Fujimori ha sido sentenciada a 25 años de prisión por corrupción y delitos. Hace daño a los humanos.

Castillo obtuvo una gran victoria en Perú, con más de 33 millones de habitantes, gracias a los votos en los Andes y las zonas rurales que respaldaron su promesa de gobernar desde el sector más postergado del país en beneficio del pueblo.

También apeló a sus orígenes humildes, condición de campesino y experiencia como maestro rural y sindicalista para ser políticamente de izquierda, aunque socialmente conservador, en lo que se vio como un disgusto por la política tradicional de mala reputación dominada por la élite de Lima.

persecucion Innumerables investigaciones y acoso político al presidente populista han afectado su aceptación

El 28 de julio, Castillo, quien acababa de cumplir su primer año en el cargo, no solo no cumplió con sus propuestas, decepcionando a los votantes, sino que también enfrentó cargos de corrupción y fue el primer presidente en ejercicio del país investigado por la fiscalía. Para muchos, fue evidencia de la aparente caza de brujas y facturas legales de Perú.

Las últimas encuestas de este mes muestran que su índice de aprobación ha caído del 53 % cuando asumió el cargo al 24 %, en parte debido a la incompetencia de su gestión, cuatro primeros ministros para asumir y numerosos cambios de gabinete, en parte debido a la flagrante persecución de el sector de extrema derecha.

persecucion

Durante esos 12 meses de gestión enfrentó cinco investigaciones del Ministerio Público (la Fiscalía), así como la oposición de la rama política de la Asamblea Legislativa, que buscaba destituirlo de su cargo. Pero el propio poder legislativo enfrenta una fuerte oposición de la población, ya que cuenta con menos del 10 por ciento de apoyo.

La noche del martes, un tribunal ordenó la detención preliminar de Yennefer Paredes, cuñada del presidente y hermana de la esposa Lillian Paredes, acusada de integrar de manera anormal una organización para contratar con el Estado. Miembros de la policía y la oficina del fiscal allanaron edificios gubernamentales buscándola, pero no pudieron encontrarla.

El presidente Castillo respondió con un breve mensaje a la nación, en el que en reiteradas ocasiones argumentó que fue víctima de un programa mediático ilegal para tomar el poder y llamó a las fuerzas democráticas a unirse para defender el estado de derecho y el orden constitucional.

La corrupción socava la democracia

«El mayor fracaso de nuestro sistema democrático es normalizar la corrupción. Desafortunadamente, la razón principal de este fracaso es nuestra investigación de corrupción en los últimos ex presidentes: Alejandro Toledo, Olanta Ullanta Mara, Alan García que se suicidó para evitar la cárcel, Pedro Pablo Kuczynski y Martín Vizcarra», analizó Paz.

«Pero no son solo expresidentes -aclara el analista-, sino también importantes líderes opositores. La corrupción aquí no distingue izquierda o derecha. Entonces Páez se refiere a los líderes de las organizaciones políticas que controlan el Congreso que están siendo investigados. De hecho».

“La Fiscalía ha pedido 30 años de prisión para Keiko Fujimori, José Luna de Podemos Perú es investigado por sus violaciones al registro partidario, y Vladimir Seyle, líder del Partido Liberal Peruano en la victoria de Pedro Castillo Vladimir Cerrón, ha sido sentenciado. Por investigaciones de corrupción y lavado de dinero”, comentó el profesor universitario.

Páez llama la atención sobre el hecho de que luego de convertirse en opositores políticos en la elección, las bancadas fujimorista y cerronista aprobaron en conjunto leyes que marcaron un serio retroceso para la realización de derechos y la lucha contra la corrupción.

Lamenta que en los últimos años los partidos políticos se hayan convertido en instituciones destinadas a buscar representación en PeriodistasdeGénero para defender sus intereses, como llegar al Congreso para presentar denuncias contra sus dirigentes, o aunar esfuerzos para llegar a la Corte Constitucional.

“Recordemos que la Doctrina Fujimori de los años 90 se apoderó del sector público, del poder judicial y de la Corte Constitucional para imponerse y socavar la democracia, cuando consideramos que la Doctrina Fujimori terminó con la huida de Fujimori a Japón en el año 2000 y su posterior convicción, es desafortunado. La cosa es que estamos viendo que esta dinámica se repite, aunque de una manera diferente”, advirtió.

Salir de la crisis: más problemas que certezas

Con el colapso de la política, Perú está experimentando un fuerte aumento de los precios, lo que lleva a mayores costos de vida y precios más altos del combustible y los alimentos, una situación que ha empujado a los pobres a un promedio del 30 por ciento.

Las actividades agrícolas de este año se han retrasado por falta de fertilizantes, y también existe la amenaza de inseguridad alimentaria. Las denuncias de irregularidades en las licitaciones públicas han bloqueado hasta ahora su toma de control.

Para Imy Ganoza, presidenta de la Asociación Nacional de Centros, institución de 30 años que agrupa a las ONG del país, la crisis es tan compleja que las soluciones propuestas no parecen factibles.

La asociación apoyó el voto responsable por Castillo en la segunda vuelta electoral, oponiéndose a la opción de la impunidad que representa la elección de Keiko Fujimori.

“Él no recibió un cheque en blanco y tenemos serios problemas, especialmente con las feministas, contra el fundamentalismo del líder Vladimir Theron, contra los derechos de las mujeres y las denuncias de corrupción en su contra”, dijo.

Feminista, psicóloga y fundadora del Centro Mikaela Bastidas, una ONG con sede en la norteña región costera de La Libertad, Ganosa explicó que durante el primer año de gobierno han estado publicando comunicados públicos en los que le piden al Poder Ejecutivo que se ciña a su hoja de ruta. por respetar la democracia. Instituciones, lucha contra la corrupción y afirmación de derechos, y fin de la polarización en el Congreso.

Un ejemplo del incumplimiento de Castillo, señaló Ganosa, es el incumplimiento por parte del presidente de su promesa de no promulgar la Ley 31498, que autoriza a los padres a revisar el contenido de los libros de texto escolares para eliminar los géneros actuales del método curricular escolar. educación sexual.

La iniciativa, impulsada por conservadores en el Congreso contra el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, Castillo se comprometió a evitar que se convierta en ley y saludó la enorme demanda ciudadana en este ámbito. Pero prevalecieron sus creencias conservadoras, aunque la norma hasta ahora no ha sido regulada.

Actualmente, la asociación forma parte de la autodenominada Coalición Ciudadana, un grupo de 120 instancias de la sociedad civil autoconvocadas que acuerdan una agenda cívica de mediano y largo plazo, acuerdan reformas políticas y electorales y exigen el avance de los derechos universales. sufragio.

«Globalmente estamos de acuerdo con la propuesta, pero no creemos que sea necesariamente factible. El ambiente político se está desarrollando rápidamente y no estoy segura si tenemos tiempo, el Congreso puede destituir a la presidencia», dijo en la capital de La Libertad. Ciudad de Rujillo reflexionó en entrevista con IPS.

“Además, si se va a desarrollar una agenda cívica, esta debe estar vinculada a las necesidades de la gente común”, subrayó.

Ganosa mencionó el dolor que sienten las personas todos los días para asegurar su alimentación, salud y educación. «¿Cómo se van a movilizar para defender una democracia que no garantiza sus derechos?», dijo.

Para desarrollar una agenda que resuene en la ciudadanía, es necesario cooperar con los gremios, sindicatos y organizaciones sociales de base, dijo.

«Pero no están en la Coalición Ciudadana, y para mí, tenemos que hacer una propuesta juntos que luego nos permita tener un diálogo con alguien que represente a los liberales o centristas en el campo y acordar reformas». explicó.

Al ganar Bolivia en 2018, Castillo enfrenta más problemas

El 11 de agosto, el Congreso peruano presentó otro documento pidiendo la inhabilitación por cinco años del presidente Pedro Castillo, acusado de violar la constitución y “traición a la patria”. Los sujetos de la investigación son su esposa y su cuñada.

El medio local Epicentro TV reveló en exclusiva un informe publicado por el congresista Wilson Soto que condena al presidente Pedro Castillo por «traición a la patria» por una declaración de 2018 sobre la eventual salida al mar de Bolivia. El presidente peruano fue imputado, en cumplimiento del artículo 325 del Código Penal peruano, por el grado de tentativa de Soto.

El informe, que recomienda acusarlo e inhabilitarlo para ejercer cargos públicos por cinco años, pasará a la Subcomisión de Cargos Constitucionales, que, de aprobarse, deberá ser debatido por el Congreso para una decisión final.

Según el documento de 89 páginas, el presidente Castillo declararía que «Como representante de todos los peruanos, voy a preguntar a los peruanos (sic) sobre el acceso al mar de Bolivia, que no refleja las aspiraciones de Estado, pero no tiene en cuenta la indivisibilidad e inviolabilidad del derecho nacional». territorio, Declaraciones violatorias de mandatos constitucionales, como las condenadas y analizadas, ponen en riesgo la integridad y soberanía territorial de la nación, no obstante el deber de protegerla y hacerla respetar”.

En enero, Fernando del Rincón, reportero de la cadena CNN, le preguntó al presidente de Perú las opiniones expresadas en 2018 en una entrevista, y expresó su apoyo a que Bolivia se hiciera a la mar. “Yo no dije eso como presidente. Es una idea. Pero ahora estamos consultando a la gente. Para eso, la gente tiene que expresarse. Si el Perú está de acuerdo… nunca hará lo que la gente no quiere”. , expresó el presidente a principios de año. “Yo no le voy a decir que le voy a dar el mar por Bolivia”, agregó Castillo.

La defensa de Castillo rechazó con vehemencia el informe de Soto. «Tiene muchas páginas, pero no tiene argumentos legales serios», dijo Benjo Espinosa, abogado del presidente peruano.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí