Fernanda Rodríguez Muguruza

Fernanda Rodríguez Muguruza

Los niños están aprendiendo constantemente. Desde que nacen observan todo lo que les rodea y tratan de comprender e imitar, porque esta es la condición natural del ser humano, y en el primer año su capacidad de aprendizaje se desarrolla más rápidamente, todo lo que perciben es nuevo y les estimula. Aún así, es normal aprender una cosa u otra en cada etapa, ya que a medida que crecen se enfrentan a nuevos retos y situaciones, y gracias a ellos se convierten en adultos y aprenden sobre las cosas que les rodean.

Getty Images/iStockphoto

Siempre que hablamos de los hitos de aprendizaje que alcanza un niño en cada edad, hay que matizar y aclarar que estamos hablando de aspectos generales, de hitos generales que típicamente se dan en cada momento del desarrollo de un niño. Sin embargo, como siempre decimos, hay que saber que cada niño se desarrolla a su propio ritmo, y su maduración es muy personal, por lo que estos hitos no deben entenderse como reglas o normas fijas, ni tampoco deben interpretarse como entender que si nuestros hijos no logran esto a esa edad, deberíamos sorprendernos (siempre que la brecha no sea tan exagerada).

Dependiendo de su edad su desarrollo está más centrado en un aspecto que en otro, en los primeros años de vida aprenden cosas básicas como hablar, caminar, comer… Es durante estos años cuando aprenden a interpretar la información de sus sentidos. impartirles y comenzar a interactuar con el resto del mundo. A medida que crecen aprenderán cosas más complejas, como interactuar a través del lenguaje, resolver problemas o imaginar situaciones posibles.

Durante el proceso de aprendizaje de los niños se estimulan diversos aspectos como la memoria, el habla, la atención o la percepción, lo que nos convierte en seres sociales y racionales e incide positivamente en la inteligencia y personalidad de los seres creados. Así, durante la infancia se producen tres desarrollos principales: cognitivo, emocional y social.

Cabe señalar que la herencia biológica y el entorno favorable también influyen en este desarrollo. Aquí te contamos, de forma general, lo que tu hijo aprenderá a medida que crezca cada año.

1) Primeros meses

Los primeros meses de vida son críticos para el desarrollo general de un niño. El crecimiento físico ocupa un lugar central, manifestado como un marcado aumento de altura y peso. Los primeros meses son críticos para su desarrollo físico ya que será cuando más crecerá y cambiará más físicamente. Comenzará en una postura erguida, responderá a estímulos visuales y podrá reconocer a las personas a su alrededor y responder con sonrisas y gritos. Asimismo, los primeros meses de vida son una etapa crítica en el desarrollo psicológico de los bebés, sentando las bases para su futura exploración emocional, de apego, comunicativa y cognitiva.

2) 1 año

Bebés gateando (Foto: iStock)

Al año de edad, tu bebé empezará a caminar solo. Esto no es una regla fija ni impuesta, como decíamos hablamos de hitos generales para cada grupo de edad, pero cada niño tiene su propio ritmo y la edad en la que cada niño da sus primeros pasos varía mucho: Algunos han empezado ya a los 7 meses. . Por ejemplo, para intentar ponerse de pie y caminar, otros niños empiezan a caminar al año, algunos a los 15 meses y otros a los 18 meses. Su movilidad física mejorará mucho y podrá hacer cosas de forma más autónoma, como coger objetos grandes y dejarlos caer, beber un vaso de agua o coger una cuchara. Lingüísticamente comienzan a identificarse por su nombre, a comunicarse con las personas mediante sonidos y símbolos y a decir adiós o hola.

32 años de edad

Los dos años suele ser la edad en la que se establece el hito de control de esfínteres, dado que el niño podrá empezar a dejar los pañales. Sin embargo, volvemos a recalcar que esto no es impuesto y no todos los niños lo harán al mismo tiempo.

La edad en la que se suele determinar que esto ocurre es entre los dos y los tres años, pero es un proceso de maduración muy personal, y es por ello que muchos colegios no empiezan el colegio hasta que los niños han dejado los pañales. Este es un tema muy controvertido y te invitamos a pensarlo: “Ir al colegio sin pañales: ¿respetamos el ritmo de nuestros hijos?”. Generalmente son niños muy curiosos a esta edad y explorarán su entorno para aprender sobre él.

También son capaces de reconocer imágenes de sí mismos y de partes del cuerpo, y pueden pronunciar frases sencillas con una entonación y pronunciación bastante claras.

Fuente: Depositphoto

43 años

Los niños de esta edad suelen progresar mucho en el lenguaje, quieren decir más cosas, aprender más vocabulario, además, pueden entender diálogos, canciones, cuentos de otras personas… los utilizarán mejor. Exploran con los sentidos, porque quieren saber más y su capacidad de razonamiento lógico es más fuerte.

En cuanto a locomoción, ya pueden correr y saltar sin problemas. También desarrollan habilidades sociales y muestran interés en jugar y compartir juguetes con otros niños. Además, su imaginación es rica, participan en juegos simbólicos y demuestran creatividad a través del dibujo y la construcción sencilla.

54 años

descripción de la imagenGetty Images/iStockphoto

Hay un cambio en su razonamiento y empiezan a ver las cosas de una manera más «madura», por lo que este es el momento perfecto para inculcarles buenos hábitos de alimentación e higiene. A la hora de jugar son más imaginativos, les gusta tomar decisiones y su lenguaje ha evolucionado tanto que son casi incapaces de cometer errores. Comienzan a comprender conceptos de tiempo como «ayer» y «mañana» y pueden contar historias sencillas. Su rango social se expande, mostrando interés en jugar en grupo y compartir emociones con los demás. Sus habilidades motoras son muy buenas, por lo que son capaces de vestirse solos e intentar peinarse. Además, aumenta su curiosidad intelectual, haciéndose preguntas para explorar PeriodistasdeGénero que les rodea.

6) 5 años

A los cinco años suelen empezar a desarrollar habilidades sociales, queriendo jugar con otros niños e iniciar conversaciones para preguntar cosas que no entienden o contar historias. Muestran mayor empatía y comprensión de las emociones de los demás, lo que fortalece sus relaciones. Por otro lado, entendieron mejor el concepto social del tiempo y el sistema del día, mes y año. Esta es la era del famoso «¿Por qué?» continuamente. Su lenguaje se vuelve más complejo, pueden construir oraciones complejas y expresar ideas con mayor claridad. Desarrollan habilidades de comunicación más avanzadas, mantienen conversaciones detalladas y cuentan historias coherentes.

7) 6 años

A esta edad inician una nueva etapa educativa: la escuela primaria. Desarrollan habilidades básicas de lectura y comienzan a escribir con mayor precisión. Generalmente entienden el concepto de amistad. Muestran un interés cada vez mayor en formar amistades y participar en juegos cooperativos más complejos. Su coordinación motora gruesa mejora aún más, lo que les permite realizar actividades como el ciclismo y deportes con mayor habilidad.

8) 7 años

descripción de la imagenYuri Akus peopleimages.com

Los niños tendrán un mayor nivel de concentración y podrán resolver problemas con mayor facilidad, mejorando su capacidad para aprender matemáticas. También he progresado mucho en la lectura y he comenzado a comprender los sentimientos de los demás. Les encantarán todas las actividades creativas.

9) 8 años

Disfrutan de la sensación de ser independientes de los adultos y pueden expresarse con una gama más amplia de vocabulario de lo que han aprendido a través de la lectura. Han elegido sus aficiones en función de sus gustos personales, entienden las emociones y las utilizan según la situación en la que se encuentran. En cuanto a su movilidad, empiezan a parecerse a adultos y pueden practicar cualquier deporte tradicional.

niño feliz

10) 9 años

Disfrutan pasar tiempo con sus amigos porque los amigos son muy importantes para ellos. Comprenderán mejor lo que están estudiando y podrán tomar decisiones más fácilmente. Se desarrolla la empatía y comprenden los sentimientos de los demás y las normas sociales que les han indicado cómo comportarse. Es normal que empiecen a sentirse abrumados por el colegio porque han sabido diferenciar entre lo que está bien y lo que no. Tienen la capacidad de pensar por sí mismos.

11) 10 años

Su movilidad está bien desarrollada, por lo que ahora es un buen momento para realizar actividad física. Cuando no estén con sus familias, comenzarán a aprender habilidades sociales para lidiar con el resto del mundo a medida que sus mentes sean más maduras y complejas. Esta es una etapa importante de la autoestima, ya que comienza a aflorar su sentido de pertenencia y se comportan unas veces como pequeños adultos y otras como niños.

12) 11 años

Fuente: iStock

Han llegado a la preadolescencia y, por tanto, son más independientes de sus padres y más maduros. Tienen una inteligencia enormemente aumentada y habilidades de pensamiento abstracto, y una buena comprensión de las emociones, aunque a menudo son exageradas debido a su acercamiento a la temida pubertad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí