Demanda presentada contra Petro por propuesta de liberar a jóvenes de 'primera línea'

En la mañana de este viernes, el Gobierno nacional anunció los nombres de los primeros siete embajadores por la paz que saldrán de las cárceles del país. En el Tribunal Constitucional, sin embargo, ha habido llamados a detener la participación de primera línea en el nombramiento de estos voceros de paz.

La demanda se dirige contra el artículo 5, numeral 1.2, de la Ley No. 2272 de 2022, que dispone, entre otros, “para reconocer a los voceros integrantes de organizaciones sociales y humanitarias que, a juicio del Presidente de la República, puedan contribuyen al proceso de paz», conducen al conflicto social y a la privación de libertad. »

Inmediatamente después, “las autoridades judiciales correspondientes suspenderán las órdenes de aprehensión dictadas a favor de miembros de grupos armados ilegales con los que se celebren diálogos, negociaciones o acuerdos de paz, y posteriores diálogos o negociaciones”.

Lea también: ¿Quiénes son?Infórmese sobre los primeros siete oradores de paz del gobierno que se anunciarán

Según Erick YanFred Rojas, quien presentó el caso en la Corte Constitucional, la decisión del presidente de elegir quién será el orador viola principios constitucionales.

“Violó el orden constitucional y el debido proceso de la separación de poderes. Considerando que esta función de retirar las órdenes de aprehensión contra personas sospechosas de delitos es el resorte del poder judicial, dirigido por jueces de la república y órganos de investigación, a saber, la Fiscalía Ministerio Público”, dice la demanda.

Asimismo, indicó que las órdenes de aprehensión de estos miembros fueron retiradas sin remisión a los jueces de la República porque “las facultades discrecionales adquiridas por el Presidente de la República en virtud de esta Ley, obviamente menoscaban el debido proceso, ya que las personas antes mencionadas pueden exigir requisitos de el derecho penal del ordenamiento jurídico».

Por ello, solicitó al tribunal que declare la inexequibilidad de la Ley N° 2272 de 2022 y la retire del ordenamiento jurídico por deficiencias formales y procesales.

Sin embargo, este no es el único proceso judicial en la Corte Constitucional. José Jaime Uscategui, actual representante de la Cámara de Comercio, también exigió que se declare la inexequibilidad de la Ley N° 2272 de 2022.

Además de revelar violaciones al principio constitucional de separación de poderes, Uscategui argumentó que estas post-excarcelaciones violaron los derechos de las víctimas y las garantías constitucionales, en línea con la demanda anterior de Erick YanFred Rojas Rojas.

Lea también: Los policías detenidos durante los brotes sociales no serán liberados, explica el gobierno

“Las disposiciones de la Ley N° 2272 de 2022 para la protección de las víctimas ante la libertad de los imputados violan los tratados internacionales a pesar de la decisión de las autoridades competentes de adoptar medidas de aseguramiento”, expresa la demanda.

El representante a la Cámara de Representantes también señaló en el documento: “La ley no menciona los derechos de las víctimas, ni menciona las medidas de reparación correspondientes, ni menciona los mecanismos para garantizar su derecho a acceder a la justicia”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí