Corte Suprema.

En Ciudad de México, los centros comerciales se codean con edificios unifamiliares de ladrillo, las aceras son devoradas por rotondas, los peatones deben pasar por túneles subterráneos y las carreteras al estilo Blade Runner se elevan del suelo mediante columnas distópicas de acero y concreto. A una cuadra se encuentra la frágil y retorcida iglesia colonial. Una falta general de coordinación en la política urbana (la ciudad ha estado esperando un plan maestro de desarrollo urbano durante más de una década) ha resultado en que la lógica del automóvil prevalezca sobre la lógica de los peatones.de las manos de AquinoEl PAÍS, la revista de arquitectura líder en América Latina, repasa cinco de los monstruos de la ciudad.

edificio de la corte suprema

Corte Suprema.cristian palma

Carlos Obregón Santacilia, uno de los pioneros de la arquitectura mexicana moderna, dijo que era «el edificio más frío, tanto física como arquitectónicamente» que jamás había visto. Terminado en 1941, el edificio de la Corte Suprema fue diseñado por el famoso arquitecto Art Deco Antonio Muñoz, y la decoración de sus austeras paredes puede haber rendido homenaje al vecino Palacio Nacional y hacer referencia al estilo arquitectónico colonial. «Pero hace mucho frío y es la única puerta de su fachada principal. A pesar de su decoración, no invita a entrar. Al contrario: recuerda a la impenetrable Puerta de la Justicia de la alegoría de «El proceso» de Kafka. Por supuesto, algunos creen que esa severidad le da a la sede del poder judicial un carácter apropiado”, dijo el editor de Arquine, Alejandro Hernández.

Aparcamiento de la calle Gante

Aparcamiento Gante 12.Aparcamiento Gante 12.cristian palma

Caminando por la esquina entre Gante y 16 de Septiembre, dos calles estrechas y bulliciosas en el corazón del centro histórico dominado por la arquitectura neocolonial, puedes entrar en una zapatería familiar para comprar unas botas o zapatos wala Strange. Pero si miras hacia arriba, encima del logo rojo de Three Brothers, encontrarás una cuadrícula de tres niveles, como las celdas de las almenas de una abeja. Se trata de un estacionamiento diseñado por José Villagrán García, uno de los arquitectos mexicanos más importantes de la primera mitad del siglo pasado. “Muchas personas piensan que esto no luce bien en el centro histórico, aunque hay que aclarar que en la zona hay edificios mucho más modernos de lo que a veces pensamos. Sin embargo, los edificios cuyo principal destino son los automóviles son diferentes a los demás. Hay grandes diferencias entre edificios similares”, explica Hernández. Al menos la concesión al automóvil se aborda con sobriedad, con la inconfundible retícula de hormigón, y la calle sostiene su vida a través de los escaparates transparentes de las zapaterías.

Centro Comercial Estación Buena Vista

Estacionamiento “Buena Vista Forum”.Estacionamiento “Buena Vista Forum”.cristian palma

Esta incómoda armonía quedó completamente destrozada con la renovación de la antigua Estación Buena Vista, un divisor de aguas entre dos barrios céntricos y populares. En el interior de la estación se construyó un magnífico centro comercial, que se extiende en toda su longitud, con un muro ciego, interrumpido únicamente por la cancela de acceso para coches. “Sí, es sólo un aparcamiento, como el de Gante, pero comparado con este aparcamiento vemos que, además de torpe y grosero -lo que revela la elegancia del aspecto del aparcamiento de Villagrán-, es sólo un aparcamiento. un desprecio por la ciudad y sus residentes», dijo Hernández. El edificio perfila una ciudad dura y hostil para los peatones.

Justo enfrente, en la esquina de Insurgentes y Eje 1 Norte, dos galpones repiten el mismo modelo importado de grandes locales comerciales del suburbio estadounidense: una caja ciega rodeada por un estacionamiento abierto. «Son un ejemplo del tipo de arquitectura que no hace casi nada más que romper el contexto en el que se ubica. Nada. No invita a nada. Esta es la arquitectura de los suburbios de Estados Unidos, donde los automóviles son de rigor, pero aquí , en el corazón de la ciudad”, dijo Hernández. Si la Avenue des Insurgents, de 30 metros de ancho y casi 30 kilómetros de largo, es una de las arterias principales más ruidosas de la ciudad, las cárceles para automóviles que decoran sus orillas se convierten en el punto final inevitable para los peatones.

Hotel Barceló

Hotel Barceló.Hotel Barceló.cristian palma

«Por lo tanto, no atender a la ciudad o a sus residentes, o incluso llamar la atención sobre ella, puede ser una clara señal de mala arquitectura», añadió Hernández. Dos ejemplos más: un edificio de oficinas y un hotel, uno frente al otro, ubicados en la Avenida de la Reforma más importante de la ciudad, donde hasta finales del siglo XIX se alzaba la mansión familiar del prócer mexicano. La fachada escalonada del antiguo hotel Krystal, ahora Barceló, está revestida en parte con paneles prefabricados de color rosa y en parte con vidrio semirreflectante en tonos verdes. «Quería ser posmoderno, pero no entendía sus fuentes. Los tonos pastel y los acabados en vidrio estaban destinados a quedar estéticamente obsoletos», añadió el editor de Aquin.

Edificio Excelsior

Reforma Avenida 18.Reforma Avenida 18.cristian palma

En la parte delantera, la nueva sede de Lean News es el comienzo de una torre que no ha crecido, con el primer nivel de siete pisos revestido de vidrio espejado y terminado con paneles marrones prefabricados. Además de ser estéticamente agradables, ambos tienen acceso ciego y no cuentan con restaurantes, tiendas o jardines para interactuar con la ciudad. Hernández concluye: «Estos son dos casos, y lamentablemente hay muchos más casos como este en la ciudad, donde el edificio ignora a la ciudad y, por lo tanto, en última instancia también a la arquitectura. Aquí es donde entra en juego cualquier edificio porque se puso realmente feo.»

Regístrate gratis para seguir leyendo

_

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí