El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) se ha opuesto a futuras leyes que crearían un órgano ejecutivo independiente para la protección del cliente financiero. En un informe sobre el proyecto de ley, el órgano rector de los jueces advirtió que la creación de un sistema público de resolución alternativa de conflictos de consumo violaba la «jurisdicción exclusiva» reservada al poder judicial por la constitución.
El Consejo de Ministros aprobó el proyecto de ley el 22 de noviembre de 2022, que fue elevado al Consejo General de Justicia con carácter preceptivo y no vinculante. El pleno aprobó este jueves por unanimidad un texto en el que el vocal Wenceslao Olea pronunció un discurso en el que explicó que la relación entre una entidad financiera y sus clientes es una «relación jurídico-personal», entendiendo que un conflicto que surja entre ellos sería un «puro conflicto entre sujetos de derecho privado».
“Los gobiernos no pueden crear instancias administrativas para forzar la resolución de controversias entre sujetos de derecho privado, ya que esto violaría el espacio constitucional reservado exclusivamente al poder judicial”, dijo la miembro Nuria Díaz, quien comentará el informe, lo que indica un voto a favor.
Los miembros del CGPJ también acogieron favorablemente la inclusión en el borrador de una proyección de que la defensa de un cliente podría solicitar excepcionalmente la cooperación de otras agencias o entidades públicas y de particulares cuando el volumen de reclamaciones previstas requiera recursos personales adicionales. Era «simplemente inaceptable» para el órgano de gobierno de los jueces que los poderes para resolver conflictos pudieran «asignarse a cualquier órgano o entidad».
A través de la nueva ley, que traduce la Directiva Europea de mayo de 2013, el gobierno planea detallar mecanismos ágiles y eficientes para resolver los reclamos de los usuarios contra las entidades reguladas, las empresas fintech y los proveedores de servicios de criptoactivos. Un nuevo órgano dictará resoluciones extrajudiciales cuando la cuantía sea inferior a 20.000 €.
Cuota 250 euros
El tema legislativo ha entrado en trámite parlamentario y enfrenta su primera revisión el próximo 8 de marzo. En el caso, el Gobierno, representado por la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, argumentó que la nueva agencia era «clave» para proteger a los consumidores, aunque los bancos no estuvieron de acuerdo. se espera que pague una tarifa de EUR 250 por reclamo recibido.
El CGPJ se dispuso a valorarlo y criticó al Gobierno, actuando como prolegislador, por optar por dar servicios gratuitos a los clientes financieros, en lugar de las comisiones que tienen que pagar las entidades financieras. Por ello, considera esta tasa como un «impuesto», al tiempo que sugiere que su configuración «pone en riesgo cualquier postulado de nuestro sistema tributario».
Por otro lado, el informe también refutó la definición «excesiva» de clientes financieros. Como se mencionó anteriormente, la Ley incluye en esta figura a las personas físicas (sean consumidores o profesionales) así como a las personas jurídicas y entidades sin personalidad jurídica, otorgándoles el mismo “nivel de protección”. En este sentido, establece que este régimen de protección debe limitarse a los consumidores y usuarios, ya que la Directiva europea convertida excluye explícitamente las disputas entre comerciantes.
Conflicto entre jurisdicciones
El proyecto regulatorio fue revisado por el Comité de Finanzas (un órgano asesor de la Oficina del Fiscal General del Estado) en enero del año pasado, y si bien brindó una evaluación generalmente positiva de la futura regulación, señaló que la función de la nueva regulación aún no estaba definida. “aclarar” una vez resueltas las Reclamaciones por la vía administrativa, cuáles son los derechos de los clientes financieros o las vías legales que los clientes y entidades pueden elegir para defender sus intereses. Asimismo, los fiscales han advertido de que las funciones de la nueva agencia podrían entrar en conflicto con las competencias actuales de otros reguladores en la materia, como la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el Banco de España o el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital de la Dirección General de Seguros y Pensiones.
CGPJ acuerda con Comisión de Hacienda sobre posibles discrepancias entre jurisdicciones competentes para conocer de recursos contra decisiones de defensa del cliente. Las futuras normas atribuyen competencia exclusiva a los decretos impugnados que resuelven las impugnaciones, aunque el órgano rector del juez recuerda que tradicionalmente la jurisdicción civil ha sido la encargada de resolver las controversias entre entidades financieras y clientes bancarios. En su informe, la fiscalía condenó la “dualidad jurisdiccional”.
Sigue todo lo relacionado con Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin o en nuestra newsletter Agenda Cinco Días
agenda de cinco dias
Las citas económicas más importantes del día, y la clave y contexto para entender su alcance
recibido