Más allá de la moda y la belleza, las fragancias son sostenibles, sobre todo por su propia naturaleza: medioambientalmente sostenibles por su impacto positivo en la biodiversidad y la compensación de su huella de CO2. La sociedad también es sostenible porque crea puestos de trabajo.y buen gobierno para lograr la transformación España lidera el camino en sabores como el tomillo, La industria confía al 100% en ello.

Cuando hablamos de sustentabilidad en la belleza, es importante mostrar que en la industria de las fragancias, los ingredientes naturales generan un valor invaluable. “No solo económicamente, sino también para las comunidades que los cultivan”, explica Dominique Roques, experto en abastecimiento de recursos naturales para las mayores empresas de perfumes y fragancias. Y agregó: «Si no trabajamos duro para apoyarlos, Estas materias primas, su patrimonio y las tradiciones que representan dejarán de existir futuro».

Las fragancias crean 23.000 puestos de trabajo directos en la España rural. Como explica Val Díez, director general de Stanpa y vicepresidente de la Academia del Perfume, “el impacto positivo de las fragancias es mayor que el de las empresas que las producen, porque la cadena de valor va desde los trabajadores en obra hasta nuestros hogares”, lo que pone de manifiesto que el trabajo de los agricultores es un elemento clave en el desarrollo y producción de las 1.400 toneladas de aceites esenciales que producimos en España.

[La dicotomía hombre/mujer en la cosmética y el ‘skincare’: ¿Una cuestión de género o de ‘marketing’?]

Apostar por la esencia significa tener un impacto positivo en nuestra biodiversidad, además de mejorar la vida de las personas.

Diferentes plantas aromáticas existen en nuestra geografía debido a la producción y recolección por parte de la industria cosmética.Un universo de belleza y naturaleza 72.000 hectáreas de cultivos y plantaciones Tan importantes como los limones de Levante y Murcia, la lavanda de Castilla-La Mancha o Castilla y León, o las jaras de Andalucía, su continuidad afectó positivamente a las zonas rurales escasamente pobladas de España.

Como ejemplo, podemos afirmar que los limones de Calabria no tienen nada que envidiar. Nuestro, estamos comprometidos con el crecimiento de la industria de las fragancias, combatiendo el cambio climático y posicionándonos como líder en: 50.400 hectáreas y 15 millones de árboles “capturan más de 300 toneladas de CO2 al año”Antonio Hernández, Director de Sostenibilidad de la Asociación Interprofesional de Limones y Pomelos (AILIMPO), explicó la calidad y sostenibilidad de los limones españoles.

somos Exportador de aceite de limón líder en Europa Y el segundo mayor productor mundial de limones y sus aceites esenciales. Además, tenemos una variedad única en PeriodistasdeGénero, la verna, que tiene tanto valor emergente para las especias como las variedades de élite.

Además, estamos Líder mundial en producción de romero y tomillo. “Sus productos de alta calidad son en gran parte deforestados y recolectados en la naturaleza en lugar de cultivados, y emplear a muchos trabajadores de temporada”, revela Jordi Calonge, director general de Fragancias SA, Ernesto Ventós

Nuestra península está llena de lavanda y campos de lavanda.

ana de santos

Tampoco tenemos que envidiar la lavanda francesa.en toda la peninsula Lavanda y campos de lavanda Destilado a finales de verano. Las principales especies de lavanda son super y abrialis, pero existen muchos otros genotipos adecuados a nuestra tierra. Son cultivos a gran escala, bien organizados y mecanizados que pueden competir con potencias productivas mundiales como Francia y Bulgaria.

Estas tres fragancias son las más producidas y vendidas, pero existen muchas otras variedades apreciadas en España, que ayudan a ampliar la paleta de perfumistas y aromatizantes de forma muy positiva. Entre estos destacan la mejorana, el hinojo, el hisopo, el ciprés, el enebro o la salvia.

Cultivos más productivos que los cereales y respetuosos con la tierra y nuestro bienestar porque No se utilizan pesticidas ni fertilizantes.El perfumista de cuarta generación Ramón Monegal destaca que estos cultivos a su vez “mantienen el carácter mediterráneo como elemento diferenciador”, para él estas esencias están siempre presentes en sus creaciones porque nos conectan con nuestros orígenes, como el olor del mar.

[La amenaza climática crece para los perfumistas de Grasse, el pueblo francés con las flores más codiciadas]

Juliana Navarro Rocha, investigadora del Departamento de Fitotecnia del CITA (Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria del Gobierno de Aragón), aromáticos de rayos X en España: “El sector de producción está creciendo debido a la mayor demanda de la industria por estos ingredientes, y sus propiedades endógenas que los hacen muy competitivos en los mercados internacionales”.

En este sentido, estamos creciendo: en 2022 exportaremos casi 7.000 toneladas de aceites esenciales aromáticos a Francia (13%), Italia (12%), Alemania (10%) y Reino Unido (7%); de estas ventas, el 15% corresponde a aceites puros (no sintéticos). A su vez, se importaron 7.200 toneladas de países como China (18%), Brasil (17%), Francia (11%), Indonesia (9%) o India (9%).

Cistus, una oportunidad sostenible

este La recolección sostenible de jaras es un nuevo desafío para la industria. Las jaras (Cistus Ladanifer o jaras pegajosas) utilizadas en perfumería actualmente representan solo el 4% de las jaras existentes. “Un ingrediente salvaje y escurridizo con un carácter rico y complejo que ofrece diferentes matices olfativos”, explica Nuria Cruelles, perfumista de Loewe y miembro de la Escuela de Perfumes Sillón Narciso.

Solo el 4% de las jaras existentes se cosechan para la elaboración de especias.

ana de santos

Incrementar la colección de este componente autóctono, con siglos de historia con pequeñas ciudades enclavadas en bosques, significa aumentar la población de los espacios abiertos de España y tener un impacto positivo en el medio ambiente.

María Lavao, Procurement Project Manager de Givaudan Albert Vieille, explica el trabajo de los jareros a partir de su propia experiencia en el campo onubense: “ Cosechar jaras es bueno para las montañasporque eliminamos la materia prima de que esta resina es combustible en caso de incendio en el sitio”.

El resto que no se utiliza para extraer la esencia se utiliza para generar biomasa, por ejemplo en forma de pellets. En cuanto al impacto socioeconómico, Lavao enfatizó que “cada jarero puede recolectar de 500 a 800 kg de jara por día, y su situación económica ha mejorado gracias a la industria de las especias, ya que son la base de la cadena de valor de la industria”.

Un propósito más importante que oler mejor con perfume es que proporciona aire limpio. No cabe duda de que apostar por aromas y fragancias naturales made in Spain mantiene nuestro bienestar ambiental y social, gracias a la compensación de CO2 de nuestros cultivos, los puestos de trabajo que genera y nos permite seguir siendo líderes en el mercado.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí