Contenido exclusivo
La nota a la que intenta acceder es solo para suscriptores
suscripción
Conoce nuestros programas
Y disfruta de El País sin límites.
Ingresar
Si ya eres suscriptor, puedes
Inicia sesión con tu nombre de usuario y contraseña.
Debido al desarrollo de la violencia en el fútbol uruguayo, desde el área de seguridad de la Asociación Uruguaya de Fútbol le diagnosticaron una «alarma» al interior del área de seguridad. A nivel general, argumentan que estos comportamientos se intensificaron luego de la culminación de los eventos registrados en el canon anterior, que incluían personas en la lista de discapacitados ingresando a Grand Central Park (comúnmente conocida como la «lista negra») en eventos deportivos. ¿Qué se incluye en esta regla destinada a excluir a las personas violentas y cómo se implementa?
La labor de exclusión de personas violentas de las reuniones fue reforzada por el Decreto N° 387 del 12 de diciembre de 2016 y “Aprobación de medidas de seguridad para eventos deportivos”, y en 2017 por el artículo 1 del BIS para el registro de personas con discapacidad. Ley N° 19534. Mencionó una serie de normas destinadas a controlar la venta de entradas y un proyecto de ley para evitar que personas con violencia relacionada con el deporte asistan a los partidos. Desde la implementación de los derechos de acceso a los clubes, la lista de personas con discapacidad ha aumentado de 94 a más de 1200, y el problema se ha vuelto cada vez más prominente. ¿Quién puede colocar a una persona en la lista de inhabilitados, cuál es la duración de la inhabilitación y quién controla? El poder judicial, las federaciones deportivas pueden hacerlo por sí mismas oa petición del Ministerio del Interior, y pueden adherirse clubes y organizaciones relacionadas con el deporte. La pena mínima de inhabilitación es de seis meses, en cuyo caso la conducta se califica como «leve». Pero según el Decreto N° 1 de 2021, puede ser de hasta 15 años si se considera “muy grave”.
Monitoreo de imágenes. Foto: Archivo de El País.
La Federación Uruguaya de Fútbol viene trabajando en este problema desde hace muchos años, implementando una serie de medidas que, además de las anteriores, incluyen sistemas de reconocimiento facial, venta de boletos nominales, declaraciones juradas de invitaciones, establecimiento de áreas seguras y capacitación de seguridad. supervisores, pero también reconocen que para cuando aumentaron las «operaciones inseguras», la afluencia de multitudes violentas a los eventos deportivos había exacerbado la situación.
Dentro de la zona segura de la AUF, se cree que una de las principales razones del origen de la violencia está relacionada con «radicales parciales («barrabravas»), ya que algunos de ellos cumplían periodos de inhabilitación. A su vez, según un informe obtenido por Ovation Se rumorea que estos temas tienen el potencial de brindar algunos beneficios en el estacionamiento del estadio, viajes, boletos y viáticos.
En tanto, desde la AUF, fueron autocríticas, argumentando que si bien las medidas fueron efectivas y de alto cumplimiento, “se han flexibilizado, por lo que el cumplimiento ha disminuido”. El grupo está muy preocupado y entiende que, tras recabar información, se trata de operaciones planificadas desde dentro de «grupos radicales» y desde fuera, incluidos los centros de detención, que creen que deberían ser considerados «crimen organizado».
El jueves se realizó una reunión con la participación del presidente de la AUF, Ignacio Alonso, el vicepresidente de la organización, Gastón Tealdi, el coordinador general de Seguridad de la AUF, Rafael Peña, y el fiscal Fernando Romano, para tratar el tema de la violencia y aspectos específicos de la lista prohibida. Aprendieron del campo de la seguridad que ese era un punto crítico, y después de casi cinco años y medio, era necesario un nuevo ajuste. ¿cómo? Implementar nuevas medidas desde una perspectiva legal, por si acaso.
medida
¿Qué camino quieres tomar para combatir la violencia? Una de las posibilidades discutidas, según el fiscal Romano, es modificar el Decreto N° 1 de 2021, que crea un registro de personas con discapacidad y establece que los clubes deben hacer todo lo posible para evitar que la violencia ingrese a los espectáculos. Se refiere a un «acto de humillación o discriminación» contra alguien a nivel administrativo. Una de las ideas es sancionar a los clubes en este sentido. La otra es una «propuesta judicial para reformar el artículo 149 bis del Código Penal», que se refiere a la incitación al odio por motivos de raza, religión u orientación sexual. La idea es analizar la posibilidad de incitación al odio en eventos deportivos. “Es una pregunta delicada y no puedo decirles cómo termina este artículo y cuál es la redacción, pero puedo pensar en más números a través de la legislación porque a nivel de distrito deportivo, solo hay dos números especialmente para deportes Destrucción de espectáculos y disputas sobre deportes», dijo Romano.
En ese sentido, y según pudo saber Ovación, la AUF puede en el corto plazo lanzar una iniciativa a la Secretaría Nacional de Deportes (SND) para que el organismo pueda derivarla e importar este tipo de conductas al derecho penal.
Al mismo tiempo, se analiza la posibilidad de combinar tecnologías para obtener mejores imágenes de las gradas de los estadios, lo que ayudará a identificar localidades ante posibles situaciones de violencia.
Cómo funciona el miedo
Según los fiscales de Romano, existen debilidades en el decreto “respecto a cómo las personas con discapacidad pueden acceder a los estadios”. Así explicó: «Las cámaras de reconocimiento facial funcionan muy bien. No lo he tocado, pero me dijeron en las reuniones que funcionan bien. Entonces, si una persona discapacitada quiere entrar, la cámara lo detiene de inmediato a menos que una persona 100’s de entran los bohíos, tiran todo, faltan el respeto a la seguridad, a mi parecer eso puede pasar, entran como 20 o 30 pesos pesados y los de la AUF tienen que abrirlos, eso puede pasar… o están entrando por puertas más débiles, no tienen suficiente seguridad o hay menos elementos de seguridad, estás entrando a un lugar muy lindo que yo todavía no he llegado, y si llegamos, lo investigaré más, «Él dice.
Ante la pregunta de por qué no fue posible llegar a esa profundidad, Romano respondió: «Tal vez sea porque no hay un aporte técnico real, o por la dirigencia, no hablo solo de Peñarol y la selección, hablo de El líder promedio, que puede tener miedo de represalias de esos elementos duros «. Detalló los mecanismos de presión utilizados por tales grupos: «Veamos, seamos claros, los líderes están aceptando y viviendo juntos. Muchas veces, las pandillas van a la sede para preguntar , presionen, y los lideres vivan para siempre con esta gente, con gente que comete asesinatos, robos, con gente violenta que no piensa en eso, ahí hay todo un plan: son duros, depende de la voluntad de poder para romperlos».
Vicepresidente de la AUF Gastón Tealdi.
En esa línea, al ser consultado hasta dónde puede llegar una persona en combate, el vicepresidente de la AUF, Gaston Teldi, dijo: “Esta realidad la viven oficiales y líderes, este tipo de delincuentes que utilizan estos medios para poder contactarse con líderes que crean el tipo de presión que estamos tratando de eliminar y generar compromiso. Hemos hablado con Peñarol y Nacional y sus autoridades se han comprometido a condenar en lugar de responder a cualquier tipo de presión que pueda existir, porque ha habido un progreso tremendo construyendo sobre lo que sucedió a finales de 2016″. Consultada sobre la posibilidad de una nueva decisión en el ámbito político, Tildy dijo: «Sí, hay que mirar hacia atrás y profundizar. También hay que recordar que desde principios de 2016, hasta este juego clásico, los deportes han existido». no hay grandes incidentes de violencia en el mundo, eso significa que las medidas tomadas hasta ahora han sido efectivas, sin duda este clásico advierte que ha habido incidentes en juegos anteriores que han enviado algunas señales y estoy de acuerdo en que tenemos que hacerlo desde un punto de vista político. punto de vista Está más firmemente establecido que en caso de reincidencia, debemos ser muy severos en las sanciones”, concluyó.
distancia del primer mundo
Tomar medidas a corto plazo es uno de los objetivos de la Zona Segura de la AUF, y el fiscal Romano destaca el fortalecimiento de las sanciones a nivel administrativo y judicial. En el resto del mundo, el rigor de la implementación ha tenido un impacto: «En Inglaterra, la federación de Inglaterra fue convocada al más alto nivel y dijeron: ‘Bueno, a partir de ese día se quitó la cerca y fueron ocho años desde que el primer hombre tocó el césped. No hay acceso al campo de fútbol'», dijo. Sobre la aplicabilidad de estas medidas en Uruguay, Romano dijo que no tenemos grado de sanción ni de conciencia para hacerlo. Depende no solo de la AUF, sino también de la voluntad política a otro nivel, dijo.