Margarita Jover (París, 53), con un pie en la arquitectura y otro en el paisaje, acaba de ser nombrada profesora titular de la Universidad de Tulane en Nueva Orleans, una arquitecta española (solo Beatriz Colomina, que desde el año 2000 trabaja en la Universidad de Princeton desde 2007). «Pasar de profesor asociado a profesor es un camino difícil, pero no imposible», dijo Colomina. Esto fue decidido por un tribunal anónimo. Jover lo consigue defendiendo el pensamiento sistémico relacionado con el agua, el paisaje y la arquitectura. Con este puesto permanente viene el reconocimiento de expertos internacionales y la libertad académica para enseñar.
Más información
pedir. Ha ganado reconocimiento y libertad limitada a un número muy reducido de personas.
Respuesta. Los números no importan. Me interesan las ideas, su novedad y la posibilidad de compartirlas educando. En la Universidad de Tulane, me encargaron liderar un nuevo proyecto que combina paisaje e ingeniería, que no existe en los Estados Unidos.
P: Eres una profesora que ha estado construyendo con su estudio Alday/Jover.
R. Enseñanza Es importante saber cómo funcionan las cosas. Creemos que el diseño debe servir a las ambiciones sociales, ecológicas y contemporáneas. Se trata de volver a aprender a habitar este planeta.
P. Su rumbo hace referencia a un proyecto de renovación en la ribera.
Respuesta: Exactamente. Nuestro parque acuático en Zaragoza fue preseleccionado para la Bienal de Paisaje de Barcelona. Tuvimos una reunión. Elizabeth A. Meyer, profesora de estudios de paisaje en la Universidad de Virginia, la escuchó y nos invitó a postularnos para dirigir el Departamento de Arquitectura.Decidimos dejar que Iñaki lo hiciera. [Alday, su socio y pareja] Porque no entiendo inglés.
Parque del Agua de Zaragoza, 2008. Pegnotte
P: ¿Sin palabras?
R. Habla francés, castellano y catalán. Mi padre era un misionero católico de Barcelona. Después de estudiar teología en Burgos en los años sesenta, se fue a Camerún. Se desempeñó como sacerdote durante ocho años. Luego conoció a mi madre, que tenía un hijo, pero cuando su marido se decidió por la poligamia, le dijo “tú te quedas ahí”.
P: Qué pareja.
R. Se casaron y se fueron a estudiar a París.
P: ¿Por qué?
R. Mi madre habla francés, y en España fue Franco quien gobernó. La familia de mi padre tiene una fábrica textil en Thalassa. Mi padre estudió economía en París, me tuvieron a mí ya mis tres hermanos, y nos fuimos a África.
P. ¡Qué educación!
R. Vivimos como colonos birraciales. Esto me marca. En África era blanca, cuando vinimos nosotros (después de la muerte de Franco) era negra.
P: Aprendes que todo es relativo.
R. Creo que construí una identidad de los valores de mi padre, esforzándose por mejorar el mundo, y la fuerza, de una madre que era como un tractor. En Sarria, cuando vinimos a Barcelona, éramos la única familia negra del barrio.
Calle peatonal en el centro histórico de Ibiza (Paseo Vara de Rey, Plaza del Parque y Sotamuralla), 2017.Lama alemán
P: Viniste aquí cuando tenías nueve años y no hablabas español.
R. Aprendí de inmediato. y catalán.
P: Fuiste a Virginia a los 40 y no hablabas inglés.
R. Por la mañana fui a una clase de inglés con inmigrantes birmanos y por la tarde diseñé el parque más grande de Barcelona porque ganamos un concurso.
P: Es inusual que alguien con una carrera académica distinguida mantenga un aprendizaje tan activo.
R. Trato de enseñar diseño. Para hacer esto, el aprendizaje debe hacerse a través de prueba y error.
Centro Cultural El Molino, Utebo, 2004.jody bernardo
P: Hay inundaciones en su parque acuático en Zaragoza.
R. Hemos trabajado mucho en la convivencia con el diluvio. Un parque inundable en la orilla del río, utilizado como espacio público. Pero en Ebro mejoramos la calidad del agua para que la gente pudiera bañarse.
P: ¿Cómo?
R. Poco antes de llegar al parque, una cisterna recoge y oxigena el agua, liberando el sedimento.
P: ¿Mecánicamente?
R. Sí, y la gravedad. Es un proceso natural a través del parque para purificar el agua. No se hace con máquinas, se hace con ese espacio público. Esta es nuestra contribución: la infraestructura que limpian forma parte del espacio público.
P. No es que estén distanciados o maquillados.
R. Es decir: es el propio parque el que se limpia. Nuestra innovación no es diseñar una máquina y ocultarla, sino diseñar un artefacto que sirva para más cosas y forme parte del paisaje.
P. Tu Parque es el primer concurso internacional de Expo Zaragoza.
R: Ganamos. Personas como Enrique Butler, quien fue mi maestro, han competido en el campus. Aprendí el pensamiento sistémico de él. Así como el sistema nervioso y la circulación sanguínea en el cuerpo coexisten y están interconectados, en la vegetación arquitectónica, los espacios y las instalaciones están interconectados. Los arquitectos paisajistas enseñan esta conexión de sistemas más que los arquitectos.
P: En Zuera, cerca del río Gállego, construyeron una plaza de toros inundable.
R. Sabíamos que el alcalde quería hacer uno junto al río, y le dimos una sábana que no podía levantar en el único desnivel entre la ciudad y el río. Hicimos un anteproyecto de restauración de la ribera y diseñamos un anfiteatro que se puede inundar o no, tanto para el pueblo como para el río. La infraestructura del siglo XXI debe tener múltiples funciones para ser inofensiva. No estamos tratando de atar un proyecto, estamos tratando de evitar un error. No siempre sabemos qué hacer, pero sabemos qué no hacer.
Restauración de los bancos gallegos en Zuera en 2001.aldayjover
P: ¿Es esto lo que enseña a sus alumnos?
R. Sí. Ese anfiteatro ganó el Premio Europeo del Espacio Público. Pero también les expliqué a los estudiantes que cuando ganamos el parque acuático, las grandes empresas de ingeniería nos hicieron una OPA hostil para quitarnos el liderazgo y cobrar un porcentaje más alto. Les obligamos a cumplir el contrato y dijeron que no les interesaba. Queremos gastar el presupuesto en hacer que el proyecto sea lo mejor posible, no en enriquecernos. es una batalla Protegimos la permeabilidad del parque, para que fuera resistente a las inundaciones, y los ingenieros querían comprimirlo e impermeabilizarlo. Tuvimos que mostrarles que el agua de la inundación que salía de debajo de la losa empujaría el suelo y lo levantaría.
P. El ingeniero no lo sabe ¿y usted?
R. Lo sentimos porque Iñaki es bueno construyendo y calculando estructuras. Pero lo vimos en acción.
P. Después de hacer tanto, ¿por qué me llevó dos años convertirme en profesor?
R. Por grandioso que suene, estoy interesado en formar Ciudadanos de la Tierra. No basta con mantenerse alejado de la basura, hay que asumirla en lugar de enviarla a otro continente. Nadie quiere construir una planta de tratamiento de aguas residuales cerca de su casa. En el siglo XX, fueron sacados de la ciudad y decorados. En XXI hay que hacer infraestructura que no hay que tapar. Serán más eficientes, más pequeños, más cercanos y más caros, pero servirán a más de un propósito y no se ocultarán. Nos estamos quedando sin tiempo para hacerlo, por lo que enseñar a la gente a hacerlo es una prioridad. Me resisto al capital que determina la forma del mundo. Sin pensadores independientes en la universidad, no tenemos mundo.
50% rebajado
Suscríbete para seguir leyendo
Lectura ilimitada