EL PAÍS

Que todo haya pasado tan rápido será una señal de estos momentos dolorosos. Agudizada por la anticipación de lo que está por venir y de lo que casi siempre es aterrador, la conciencia no tiene más remedio que permanecer más alerta que nunca. Fue durante una cena familiar el sábado por la noche, donde se comentaban las últimas impactantes noticias, cuando escuché por primera vez el nombre de un helenista español que vive en Atenas y escribe allí un blog sobre Grecia. El domingo, en la Feria del Retiro, un librero me preguntó si conocía a Pedro Olara, y cuando le dije que no me daba…

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes una cuenta en PeriodistasdeGenero, puedes utilizarla para acreditar tu identidad

Que todo haya pasado tan rápido será una señal de estos momentos dolorosos. Agudizada por la anticipación de lo que está por venir y de lo que casi siempre es aterrador, la conciencia no tiene más remedio que permanecer más alerta que nunca. Fue durante una cena familiar el sábado por la noche, donde se comentaban las últimas impactantes noticias, cuando escuché por primera vez el nombre de un helenista español que vive en Atenas y escribe allí un blog sobre Grecia. El domingo, en la Feria del Retiro, un librero me preguntó si conocía a Pedro Olara, y cuando le dije que no, me regaló «Breve historia de Grecia» y me dijo que no podía dejar de leerlo.: Entonces me di cuenta que su autor era el mismo tipo del que oí hablar por primera vez el sábado por la noche. Al ser el libro obra de Acantilado, inmediatamente incita a la mano a abrirlo y entrar por los ojos. Ya lo estaba hojeando en el taxi a casa mientras la radio saltaba del fútbol a las noticias sobre el rescate financiero de España. Esa noche leí hasta que cerré los ojos. Simplemente interrumpí mi lectura para buscar en Internet algún rastro de Pedro Olalla, que resultó ser un hombre joven y delgado que hablaba y escribía con igual habilidad sobre la Grecia clásica y la Grecia actual, sobre La base griega de casi todo… Lo mejor que sabemos y entendemos es que Europa está acosada por potencias económicas, privada de ciudadanos y asolada por una clase política incompetente y corrupta.

Me inclino más a pensar en la tradición griega porque hace apenas unos días estuve en el mismo lugar donde la descubrí. Hace cuarenta años visité el Instituto, donde escuché por primera vez sobre Homero, Sócrates, Pericles, el pensamiento democrático y racional, el individuo como ciudadano, el héroe trágico que ejerce la libertad y debe obedecer al Pensamiento. Enfrentar las consecuencias de sus acciones. Frente a un grupo de adolescentes bastante groseros y a menudo apáticos, un profesor mucho más joven de lo que parecíamos entonces explicó los misterios de la lengua griega y habló apasionadamente sobre dioses y héroes, la guerra de Troya y la ceguera de Edipo. Una condena injusta a Sócrates. Este profesor, don Francisco Navarro, merece más atención. Aunque la gente estaba perturbada por su excitación hormonal y su hosca y caótica rebelión, algo de la clase griega permaneció para siempre: como el gran arquetipo narrativo del viaje de Ulises; la idea de resistencia a la tiranía para unir al héroe representado por las ciudades griegas que resistieron la invasión de los persas; el concepto del individuo que cuestiona el dogma aceptado por todos y está dispuesto a morir en nombre de la soberanía personal. Si tenemos la capacidad de imaginar un sistema político que respire más libremente que el Estado eclesiástico y militar en el que nacimos, es gracias a unos griegos que hace unos veinte siglos inventaron la palabra y la idea de democracia.

Podría haber aprendido mucho más si me lo hubiera propuesto, pero seguí aferrándome a una palabra que escuché por primera vez de mi profesor de griego: arrogancia. La arrogancia es una ambición excesiva o un exceso de confianza en las propias fuerzas, que ciega a los arrogantes y los empuja al desastre. Todo esfuerzo humano tiene un límite, y la embriaguez del poder o del éxito nos anima a traspasarlo. El hombre orgulloso es responsable sólo de su propia muerte, pero las consecuencias de su locura también arrastran a los inocentes y a los débiles. No es mala idea aprender sobre esta época.

Aprendí estas cosas en las clases de secundaria cuando tenía quince y dieciséis años que podrían haber sido parte de la trama de un libro de Pedro Olara. A juzgar por el título y la portada, parece tratar sólo de la Grecia clásica, pero va mucho más allá y se acerca más a nosotros. Cada breve capítulo es como una fotografía Polaroid en la que la imaginación literaria se combina con el conocimiento histórico más serio para proporcionar una larga cadena de orígenes o difusión y resonancia de actitudes humanistas en el mundo que son un legado específico. Griego. Hacia el año 750 a.C., en la costa jónica, un poeta decidió que, además de los acontecimientos de la guerra y las hazañas de los héroes, contaría sus debilidades humanas, su capacidad de ternura o sufrimiento; 431 E.C. La Guerra de Loponeso acababa de comenzar , y Pericles pronunció una oración fúnebre en Atenas, alabando la libertad individual y el respeto a la ley de todos como características de la ciudadanía; dos siglos más tarde, en Alejandría, un hombre llamado Dioscórides El poeta copió versos en papiro alabando la belleza y la sensualidad de su amante Doris; en el décimo año de nuestra era, Pytilus, ciudadano de Antigonia, dedicó en un templo esta estela que conmemora la emancipación de sus esclavos. Todo sucedió hace mucho tiempo, ayer mismo: Eratóstenes calculó el diámetro de la Tierra con asombrosa precisión; se construyó la Biblioteca de Alejandría, para ser incendiada siglos después, sin dejar ni siquiera sus ruinas; la Filosofía Hipatia fue asesinada por un fanático. turba cristiana; Petrarca recibió varios manuscritos recién llegados de Bizancio, entre ellos la Ilíada y la Odisea, pero apenas pudo descifrar algunas palabras, porque no entendía el griego; en 1571, solo en su torre, Montaigne decidió tomar notas de la lectura de las obras de los maestros griegos y latinos, y basándose en ellas fundó la conciencia moderna. En 1955, en la isla de Ischia, un arqueólogo descifró lo que bien podría ser la inscripción griega más antigua en fragmentos recién desenterrados de una copa de arcilla…

Pedro Olara afirmó que aspiraba a ser estrictamente histórico en el contenido y estrictamente literario en la forma. Para ello, era como un Gibón gigantesco, reuniendo el poder narrativo de decenas de novelas en sus miles de páginas de La decadencia y caída del Imperio Romano. También me recuerda las melancólicas reminiscencias de la historia antigua de Cavafis y esas incomparables viñetas históricas en las que Borges mezclaba la erudición de Gibbon con la maravillosa visión de Marcel Schwob. La historia abarca miles de años y sus implicaciones son casi ilimitadas, pero en el centro de lo que Pedro Olara quiere contar está el futuro de los ideales de la Ilustración de autonomía individual y una sociedad libre gobernada por el Estado de derecho. En cada hombre, en cada momento de la historia, siempre se ha debatido la primacía de la razón o de la barbarie oscurantista, de la libertad o de la obediencia. Ahora, Pedro Olara puede seguir escribiendo un capítulo de esta pequeña historia.

Una breve historia de Grecia. Examina la magnífica historia de los griegos desde una perspectiva humanista. Pedro Olara. Prólogo de Nikos Mosjonas. acantilado. Barcelona, ​​2012. 384 páginas. 24euros. pedroolalla.com.

antoniomuñozmolina.es/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí