Una de las obras cinéticas de Ángel Duarte.

Un día de enero de 2022, la coleccionista de arte hispano-alemana Helga de Alvear apareció en la localidad de Hervás, al norte de Cáceres, a los 86 años. Se enteró de que un museo local llamado Peréz Comendador-Leroux contenía un tesoro de arte español del siglo XX. El director del centro, César Velasco, se lo mostró él mismo. «Como no tenemos ascensor para ir a la tienda, puse dos sillas una frente a la otra en el piso de abajo», dijo Velasco a ICON Design. «Uno era para que se sentara Helga, y el otro era para las obras. Yo mismo las fui desmontando una a una.» Ángel Duarte, artista extremeño afincado en Suiza en 2000 (Cáceres, 1930-2007) produjo 23 obras para la museo, incluyendo un conjunto de pinturas y esculturas de él mismo.

Más información

De Alvear no oculta su entusiasmo. «Sorprendido como un niño», definió Velasco. Hace tiempo que presiona a la administración pública para que compre el complejo para que este fragmento del patrimonio artístico extremeño permanezca en la región, pero el proceso no ha culminado con éxito. Con la coleccionista privada las cosas se movieron a otra velocidad: hizo una segunda visita unos días después, esta vez acompañada de José María Viñuela, curador y curador de la Colección Helga de Alvear (fallecida en junio pasado), entabló conversaciones sobre una En febrero, De Alvear compró el grupo a las tres hijas del artista, se llegó a un acuerdo. “Sus hijas viven en Suiza y prefieren vender su trabajo”, explica Helga de Alvear. «Así que compré todo a muy buen precio».

La intención del coleccionista era respetar los deseos de Duarte y dejar el depósito a Hervás. Aunque 15 de las obras están disponibles hasta el 12 de febrero de 2023 en el Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear de Cáceres (que exhibe partes de su colección, incluidas obras desde Goya hasta Ai Weiwei), todas están integradas en la exposición Ángel Duarte. . Las matemáticas y el cambio social, justificaron y aportaron nueva luz a la imagen de un artista español pionero, pero no tan conocido en nuestro país como se merece. “Como hay muchas de sus obras en el museo, estuvimos en condiciones de organizar esta exposición”, concluye De Alvear.

Una de las obras cinéticas de Ángel Duarte.Una de las obras cinéticas de Ángel Duarte.Museo de Arte Contemporáneo Joaquín Cortés/Helga de Alvear

Ángel Duarte proviene de una familia trabajadora del rural de Cáceres, que se trasladó a Madrid siendo un niño. Mientras estuvo allí, su padre trabajó para la Compañía Nacional de Telégrafos. Perdió a su madre y a su hermana de tres meses durante la Guerra Civil. Trabajó en el taller de orfebrería de su tío desde muy joven, lo que supuso una formación muy beneficiosa para su práctica artística en el futuro. A cambio, no recibió una formación académica consistente, aunque estudió en la Escuela de Artes y Oficios de Vía de Palma, Madrid, y realizó cursos en el Círculo de Bellas Artes, donde conoció al artista vasco Agustín Ibarrola.

En 1954 se trasladó a París, donde tres años más tarde fundó el colectivo artístico Equipo 57, del que formaron parte en ocasiones Ibarrola, Juan Cuenca, José Duarte y Néstor Basterretxea, entre otros. “Para mí, Ángel Duarte es el Equipo 57”, dice Helga de Alvear. Influenciado por el constructivismo y el neoplasticismo rusos, así como por artistas recientes como Serge Poliakoff o Jorge Oteiza, el grupo adopta un lenguaje formal abstracto combinado con una voluntad de cambio social.

La galerista Denise René, partidaria de las grandes figuras de la abstracción geométrica de la época, como Vasarely o Carlos Cruz-Díez, se fijó en ellas y empezó a representarlas. Pero a partir de 1962 el grupo dejó de cooperar (Ibarola fue encarcelado por el régimen franquista por motivos políticos y el resto de miembros abandonaron París), y en 1966 se disolvió oficialmente. Para entonces, Duarte ya vivía en Sion, Suiza, donde desarrollaba una práctica personal que continuaba con las líneas abstractas de Equipo 57. Allí también fundó otro colectivo, Grupo Y, con los suizos Walter Fischer y Robert Tanner. Forma parte del movimiento Kinetic Art en Europa y también ha realizado numerosos proyectos de arte en espacios públicos, principalmente en Suiza, donde siempre ha vivido.

Sala del Museo Helga de Alvear de Cáceres, con la obra de Ángel Duarte.Sala del Museo Helga de Alvear de Cáceres, con la obra de Ángel Duarte.Joaquín Cortés / HELGA DE ALVEAR Museo de Arte Contemporáneo

La exposición en el Museo de Cáceres permite entender por qué la obra de Duarte interesó a Helga de Alvear, cuya colección -unas 3.000 piezas que donó a plazos a la Junta de Extremadura- contribuye a la abstracción geométrica, el arte cinético y el arte extremo.El minimalismo conserva amplios espacios abiertos. . La primera sala de la exposición conserva varias obras firmadas por Equipo 57 (también pertenecientes a la colección De Alvear), algunos gouaches y óleos ya pueden verse la impronta de Duarte. Las esculturas de Duarte en acero inoxidable y soldadura de plata (utiliza computadoras en sus diseños, pero la producción es completamente manual) tienen una calidad hipnótica además de estar bellamente elaboradas. Desde todos los ángulos desde los que se miren, parecen configurarse de manera diferente ante los ojos del espectador. El efecto de movimiento se obtiene mediante patrones superpuestos, que se proyectan sobre otras superficies por el juego de luces y sombras, en serigrafía sobre vidrio y metacrilato transparente.

También son destacables las maquetas de obras monumentales en lugares públicos, muchas de las cuales proceden de colecciones privadas (junto con una película propiedad del Museo CAAC de Sevilla, son las únicas piezas del museo que no pertenecen a Helga de Alvear). Sin embargo, la escultura en metal y yeso destaca por la concentración de los principios artísticos del autor, Cubo [División de un cubo por 6 paraboloides hiperbólicos], Helga de Alvear había sido adquirida en 2018 a la galería José de la Mano de Madrid, cuya exposición ese año fue Ángel Duarte. El sonido internacional de Equipo 57 es prueba de que este artista ha sido injustamente olvidado como gran figura del arte moderno español.

Detalle de una de las obras de Ángel DuarteDetalle de una de las obras de Ángel DuarteJoaquín Cortés / HELGA DE ALVEAR Museo de Arte Contemporáneo

A pesar de carecer de formación científica, Duarte fue uno de los primeros artistas en usar computadoras para diseñar su trabajo y mantuvo un gran interés en las matemáticas, especialmente en las formas de los paraboloides hiperbólicos, conocidos como “silla de montes”, a menudo formados en módulos. sumando y rotando construye sus esculturas. María Jesús Ávila, coordinadora y comisaria de la exposición en el Museo Helga de Alvear, recuerda que la forma era muy utilizada en arquitectura, citando el Pabellón Phillips diseñado por Le Corbusier para la Exposición Internacional de Bruselas de 1958 o la Casa Güell, entre otros casos. la de Gaudí. «Es versátil para hacer techos abovedados de hormigón», explica. “Pero en el caso de Duarte también hubo una huida de lo subjetivo y lo personal, buscando algo absolutamente objetivo que encontró en las matemáticas y el paraboloide”.

En su época, la abstracción, especialmente el expresionismo abstracto, que se originó en Nueva York, con escritores como Pollock o de Kooning, se consideraba una forma de expresión subjetiva e individualista. Sin embargo, Duarte tenía una visión socializada y democratizadora del arte, que incluía restar importancia a la autoría individual (de ahí su participación en colectivos artísticos), mantenerse al margen del mercado (Grupo Y se negaba a comercializar su obra) y utilizar formas geométricas genéricas. “Después de Equipo 57, Agustín Ibarrola o José Duarte se vuelca hacia la figuración, que tiene trascendencia social”, apunta Ávila. “Ángel Duarte también tenía esa conciencia social, pero desde las matemáticas y la abstracción. De alguna manera abrazó una ideología muy Bauhaus de hacer arte para todos, que también está presente en Equipo 57”.

Detalle de una de las obras de Ángel DuarteDetalle de una de las obras de Ángel DuarteJoaquín Cortés / HELGA DE ALVEAR Museo de Arte Contemporáneo

Más famoso en Suiza que en España, tras el fin de la dictadura franquista comenzó a viajar con más frecuencia a nuestro país, donde recibió varios premios y homenajes. Posteriormente decidió presentar la mayor parte de sus obras al público de la provincia de Cáceres. El lugar escogido para las 23 obras fue el Museo Peréz Comendador-Leroux de Elvas, a unos 6 kilómetros de su ciudad natal de Aldeanueva del Camino. Aparte de la proximidad geográfica, no pueden excluirse en este gesto otros motivos más simbólicos. Otro escultor extremeño, Enrique Pérez Comendador (nacido Hervás), y la artista Madeleine Leroux combinaron obras donadas por la pareja para crear el museo. Entre las realizaciones y proyectos de Pérez Comendador, escritor académico y figurativo muy relacionado con el franquismo, además de los monumentos a los conquistadores y las gestas según la historiografía nacionalista, destacan las estatuas ecuestres de Franco.

Detalle de una de las obras de Ángel DuarteDetalle de una de las obras de Ángel DuarteJoaquín Cortés / HELGA DE ALVEAR Museo de Arte Contemporáneo

Tras ser expuestas en el Museo Helga de Alvear en febrero, las obras volverán a Hervás para su almacenaje de restauración, como espera Duarte. La conservación permanente de su obra allí, totalmente abstracta y derivada de una preocupación por su carácter social, constituye un gesto político. Como sus piezas, todo encaja.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí