Visitantes de la exposición

Visitantes de la exposición «De Posada a Isotype, de Kollwitz a Catlett» en el Museo Reina Sofía.Archivo Fotográfico del Museo Reina Sofía

Ciertos períodos de la historia del arte han sido analizados y difundidos hasta en sus detalles más triviales. En el siglo XX, por ejemplo, casi toda la acción parecía tener lugar entre París y Nueva York. Las exhibiciones y la investigación difícilmente escapan a esta geografía limitada. Sin embargo, todavía hay muchos capítulos en la narrativa general que están olvidados o abrumados por el peso de las normas institucionales. Historiadores como el alemán Benjamin HD Buchloh (Colonia, 80) perseveran en las penurias y dificultades de este episodio que habla de la evolución e importancia del arte gráfico como herramienta de justificación social en la segunda mitad del siglo XX en Alemania y México. Esta es la exposición que acaba de inaugurarse en el Museo Reina Sofía de Madrid, de Posada a Idiosyncratic, de Korwitz a Cartwright, y se prolongará hasta el 29 de agosto. Más de 450 obras ocupan nueve salas en el tercer piso del Edificio Sabbatini, y la exposición es una colaboración entre numerosas instituciones públicas y privadas de todo el mundo, como el Metropolitan y el MoMA de Nueva York, el Art Institute of Chicago, el United Libro de los Estados Unidos del Congreso o el Centro Pompidou de París.

Más información

La primera sala data de finales del siglo XIX y principios del XX. En la tenue luz que impone la fragilidad de los materiales expuestos, se exhiben las obras de dos representantes de la gráfica mexicana y alemana: José Guadalupe Posada y Casey Corvitz. Litografías y xilografías suyas y de ella encajan en esta obra de lo más desgarradora, aunque Posada prefiere utilizar los esqueletos y caricaturas que publicaba en los periódicos de la época o en panfletos para expresar sus sentimientos a los analfabetos en su mayoría. La obra de Käthe Kollwitz es un grito de guerra y violencia, un sentimiento que ha dejado una huella imborrable en la vida de su hijo tras su muerte durante la Primera Guerra Mundial. Sus autorretratos y escenas de miembros indistinguibles se amontonan en la cuneta de la mayor parte de su obra.

1660477061 631 Alemania y Mexico la misma vision del arte como herramienta«Bicicleta Calavera» (1900) de José Guadalupe Posada.Serie Andrés Bresten

En la parte introductoria del recorrido, el director del Reina Sofía, Manuel Borja-Villel, explicó qué tenían en común los artistas gráficos alemanes y mexicanos de este período y por qué se mostraban juntos en la exposición: «Compartían el mismo tiempo atmosférico para tratar los problemas sociales». Su obra es un profundo drama provocado por la muerte de su hijo, que se atrevía a todo, incluso a sacar travestis frente a un grupo de políticos de la época, incluido el yerno del presidente.

1660477061 78 Alemania y Mexico la misma vision del arte como herramienta«Autorretrato de frente» (1923) de Käthe Kollwitz. colección específica

Con el surgimiento del nacionalsocialismo, una gran proporción de artistas con problemas sociales empacaron y huyeron del país. Muchos terminaron en París, pero otros saltaron a Estados Unidos para escapar de la muerte industrializada en toda Europa. “Muchos eran judíos, y casi todos los izquierdistas querían combinar sus tradiciones y conocimientos con los de los mexicanos. Se dieron cuenta de un lenguaje común diferente al que se conocía en ese momento”, explica Borja-Villel. El director del museo cree que este capítulo de la historia del arte no se ha estudiado a fondo, “porque mucha gente cree que la obra gráfica es un arte secundario y que otros mundos no son aptos para el cubismo o la abstracción”.

Benjamin HD Buchloh fue cocurador de la exposición junto con la historiadora Michelle Harewood (47, Barbados, EE. UU.). La segunda parte de la gira muestra la producción gráfica alemana después de la Primera Guerra y gira en torno a tres genios famosos, incluidos Max Beckmann (1884-1950), Otto Dix (1891-1969) y George Grosz (1893-1959). De estas tres obras, se presentan las carpetas grabadas en las que se abordan de la forma más cruda posible las heridas de la guerra y su oposición al revival militarista y al revanchismo derechista.

1660477062 211 Alemania y Mexico la misma vision del arte como herramienta«Autorretrato» (1919) de Max Beckmann. Christopher Irán

Buchloh cita un libro del historiador Paul Westheim llamado Das Holzschnitt Buch (The Woodcut, 1921) como un ejemplo particularmente relevante. Entre ellos, el grabado es considerado un lenguaje de la nación alemana moderna, diferente del cubismo francés y del futurismo italiano. “Debido a su exilio a México en 1941, Westheim vinculó el grabado mexicano con el expresionismo alemán, incluido el propio Posada, así como varios miembros del Taller de Gráfica Popular, en la segunda edición de su libro (1954)”, abundó. Notario.

Leopoldo Méndez, Desterrado a muerte (1942). Leopoldo Méndez, Desterrado a muerte (1942). Instituto de Arte de Chicago

La tercera parte profundiza en la obra del Taller de Gráfica Popular, quien influyó en el México posrevolucionario, y traslada su mensaje a las clases trabajadoras y rurales. Lejos de lo que estos artistas consideraban la estética muralista oficial, distribuyeron folletos y carteles sobre temas relacionados con la reforma agraria o la alfabetización. Los artistas, hombres y mujeres, utilizan imágenes comprensibles para todos para realizar sus actividades. Hacia el final de la exposición, los visitantes descubren el rostro de la bella María Félix en la película Río Escondido dirigida por Emilio El Indio Fernández. La película cuenta la historia de Rosara, una maestra rural enviada por el presidente de México a un remoto pueblo de Coahuila para enseñar a los lugareños a leer y escribir. Los propietarios y los sacerdotes cercaron la escuela y la convirtieron en un establo. Los niños no pueden cambiar su destino.

50% rebajado

Suscríbete para seguir leyendo

Lectura ilimitada

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí