Cinco Días

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno neurológico que ocurre en el 1% de la población.Celebrado anualmente el 2 de abril dia mundial del autismouna jornada destinada a concienciar sobre esta enfermedad invisible, que afecta a casi medio millón de personas en nuestro país, según estimaciones de la Federación Española de Autismo.

Estos datos reflejan la relativa presencia de personas con autismo en la sociedad, en marcado contraste con la dificultad de encontrar abogados, procuradores, licenciados en sociología o jueces que representen a las personas con autismo ante el mundo. En una industria donde las habilidades para construir relaciones y hablar con fluidez son primordiales, algunos profesionales optan por ocultar sus síntomas en lugar de dejar que su condición salga a la luz para evitar el rechazo. Aunque el segundo grupo es minoritario, optan por hacerlo público.

Varios juristas de TEA y ley de cinco dias Cómo es vivir con alguien con autismo en un mundo laboral como el de la profesión legal.

Estado «sigiloso»

uno de los profesionales es Jorge González (45, Alicante), tras 17 años de ejercicio de la abogacía, afirma que en la abogacía “el miedo a ser despedido y rechazado” es cosa del pasado para las personas con autismo. Pidió una mayor concienciación sobre las discapacidades, de las que subrayó que “son invisibles”. Aunque les dijo a sus colegas que nunca tuvo un problema con su trastorno autista porque su familia lo apoyó, el abogado recordó que «no todos tenían esa ayuda» y dar el paso no siempre fue fácil.

El cerebro de las personas con TEA funciona de manera diferente. Una de sus características es la dificultad para distinguir estímulos. Esta forma de trabajar puede exteriorizarse en problemas de comunicación (por ejemplo, no mirarse a los ojos) o dificultades de interacción (no entender chistes o dobles sentidos).

Jorge sufre el Síndrome de Asperger, una variante del Autismo que puede implicar problemas para comprender la comunicación no verbal (gestos, expresiones faciales…) Rigidez. En este caso, enfrentar el juicio es un desafío. Pero con los años, ha aprendido sus trucos: «Si tuviera vista a las 10, me levantaría a las 7 y meditaría y codificaría con colores todo. Aprende mucho y marca todo. Creo que trabajamos mejor porque sabemos cosas como el dorso de nuestras manos».

Otro testimonio es Ricardo (50 años), un abogado lego que no quiso que se usara su nombre real. Cuando un conocido se sentó al lado de Ricardo y le dijo, Ricardo se abrió la túnica y le dijo: «No eres apto para ser abogado, te falta malicia». «Sabía que algo andaba mal». fue diagnosticado con síndrome de Asperger.

Su caso refleja un patrón: las personas con TEA dejan la profesión legal y prueban suerte en público porque el mercado laboral los despide. A juicio de Ricardo, una persona con autismo podría ser muy valiosa para un despacho de abogados si se centra en áreas de carácter técnico, como el derecho fiscal o las patentes, en las que puede prosperar. Sin embargo, señaló que los sesgos surgen durante las entrevistas de trabajo, donde los entrevistadores perciben que algo funciona de manera diferente, y muchos cierran la puerta en esta etapa. “Por eso muchas personas que estudian derecho optan por protestar o investigar”, apuntó, porque “se sienten más protegidos en público” y “saben que si tienes una recaída, no estarás en la calle”.

El doctorado es otra forma. «Hacerse un doctorado es un camino natural para las personas con autismo porque nos encanta la investigación. Tenemos mucho que decir sobre la ley porque pensamos diferente, pero a veces no nos escuchan», lamenta Camino.

También hace un llamamiento a la sensibilización de los profesionales jurídicos superiores. «Los grandes bufetes de abogados deberían ofrecer becas a personas con autismo».

camuflaje de supervivencia

En 2021, un informe del Instituto Nacional de Estadística de Reunión Unido reveló que las personas con autismo tienen menos posibilidades de conseguir empleo (solo el 21 % encuentra trabajo) que cualquier otro grupo de discapacidad. El término enmascaramiento, la práctica de disfrazar los síntomas asociados con el TEA como método de supervivencia y aceptación, surge cuando se habla de aceptación laboral. Esta estrategia es un arma de doble filo, porque significa que quienes la practican sufren un alto grado de sufrimiento, y deben encajar en los patrones de la convención social.

Es imposible saber cuántos abogados prefieren mantener en secreto su autismo o practicar encubrimientos, aunque es difícil encontrar a los profesionales que compartieron sus historias para este informe (cuatro se negaron a comparecer ante el tribunal por este motivo) que brindaron información no solicitada pista «Es posible que algunas personas ni siquiera lo sepan o que nunca hayan considerado obtener un diagnóstico, mientras que otras pueden ser reacias a revelarlo por temor a los prejuicios, el estigma o poner en peligro su estatus en el lugar de trabajo», dijo. María Verde Cagiaopsicóloga del área de investigación de la Federación Española de Autismo.

mensaje de esperanza

“Lo mejor que se puede hacer es decírselo a todo el mundo”, animó raquel duque (35, Santiago de Compostela), abogada con TEA, decidió presentarse en su despacho y tuvo un balance positivo de la experiencia.

Una de sus fortalezas como abogada, dijo Duke, es la facilidad con la que puede convertirse en una experta en temas complejos. Tanto es así que se entrega a un campo de conocimiento y se convierte en un erudito. Por su parte, se interesa por el derecho del consumidor. “Todos en la oficina me consultan porque es la Wikipedia corporativa.” Señala el infradiagnóstico como uno de los problemas que impiden que el autismo aparezca en los departamentos legales. «Hay muchos abogados que ni siquiera saben que tienen autismo», dijo.

«El autismo no es un problema y no me impide ser un profesional en el trabajo», compartió el juez de la Corte Provincial Lauer, quien también prefiere ocultar su verdadera identidad. Su caso demuestra que ser TEA no está reñido con estar en un puesto de responsabilidad que requiere contacto social constante. En cambio, explicó, el autismo lo ayudó a concentrarse en su objetivo de ganarse su lugar sin distracciones. Para los alumnos que no encuentran referentes en la materia, les anima a “perseverar y no dejarse llevar por el estigma social”.

series y clichés

Abogado de autismo. Woo, un abogado extraordinario fue la última serie coreana en tener éxito en Netflix. La obra sigue a una abogada autista que es retratada como una joven talentosa con una gran memoria pero que carece de habilidades sociales y empatía. Esto hace que sea difícil conectarse con clientes y colegas.

trabajar. La historia de Woo sigue un patrón establecido por otros personajes autistas en otras novelas, como el científico Sheldon Cooper (The Big Bang Theory) o el cirujano Sean Murphy (The Good Doctor). En todas estas obras se promueve el arquetipo de un inadaptado social, con constantes problemas con compañeros y amigos, con poco por lo que mostrar afecto pero que es fundamental para su jefe porque solo él puede resolver la clave para resolver el rompecabezas. Con el tiempo, sus compañeros aprendieron a lidiar con sus excentricidades.

Estereotipo. Un portavoz del grupo señaló que el cliché del Asperger superdotado y solitario ha dañado la popularidad del espectro. La noción de que las personas con autismo son más inteligentes que el promedio es falsa y no todos enfrentan los mismos problemas de comunicación. “No tenemos que ser buenos en algo, y no es que todos seamos cero socialmente”, articula Mikel Álvarez (29), miembro de la Asociación de Familias de Personas con Trastornos del Espectro Autista, licenciados en Derecho y personas con desorden del espectro autista. En su opinión, la recurrencia de las imágenes que proyectan estos personajes en la ficción puede contribuir al infradiagnóstico, ya que induce a los espectadores a asumir que el síndrome de Asperger se parece a Sheldon Cooper, cuando la realidad es que no hay dos. .

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí