20 exposiciones que no debes perderte durante el fin de semana de las galerías

Este fin de semana, la galería celebra sus grandes fiestas de inauguración de temporada con 59 fiestas de apertura que muestran el trabajo de más de 70 artistas.

Hay dos momentos clave en el calendario del arte: ARCO Art Week y Gallery Weekend, que da inicio a la temporada. La galería está celebrando desde ayer hasta el domingo con inauguraciones, reuniones de artistas, horarios extendidos y eventos especiales. En su 14ª edición, Apertura Madrid se consolida como uno de los fines de semana de galerías más importantes de Europa, con 56 galerías y un total de 59 exposiciones que muestran el trabajo de más de 70 artistas emergentes y consagrados nacionales e internacionales: las obras de Chema Madoz a las obras históricas de Nancy Spero.

Los bodegones de Elena Gorni: vida y tiempo de vida

Los bodegones de Elena Goñi están llenos de silencio, tranquilidad, paz… La pintora sigue buscando el significado de los bodegones contemporáneos: ve estos objetos como personajes de un drama escrito por ella misma. Aunque sus cuadros son retratos del tiempo: las sábanas extendidas y las naranjas sobre la mesa simbolizan “vivir, vivir el tiempo”.

Avenida Utopía. A partir del 11/03

David Magán a través del cristal

Si Kandinsky condensó sus estudios de geometría y color en puntos y líneas sobre una superficie plana, David Magan subvirtió la idea de que las superficies planas capturaran la luz y pintaran el color en el espacio. ¿Logró esto en sus elegantes pinturas? o instalaciones escultóricas, muchas de ellas realizadas en vidrio.

Parra y Romero. A partir del 17/11

Metáforas poéticas de Chema Mados

Chema Madoz, uno de los mejores fotógrafos del país, presenta su trabajo de los últimos tres años: muy refinado, poético y metafórico. A través de hermosas imágenes en blanco y negro, saca a sus sujetos de contexto y crea nuevos significados.

Elvira González. Termina el 28/10

Juega a «Rayuela» de Cortázar

Bajo el título «Falso orden» (La Maga añadiría: «Ocultando el caos»), 14 artistas relatan la obra maestra de Cortázar Rayuela, una antinovela que marcó la literatura del siglo XX hasta nuestros días y que tiene una historia de 60 años. El laberinto expositivo es un juego de espejos, un rompecabezas que trasciende la literatura.

Marlborough. A partir del 18/11

Transición de género del activista Jürgen Klauke

El título lo dice todo: Kreuz & Queer (Cross & Queer). Es también una carta de presentación para el veterano artista alemán Jürgen Klauke, quien en los años 1960 y 1970 ya había realizado una provocativa serie fotográfica en la que se retrataba a sí mismo como un icono andrógino. A sus 80 años, continúa explorando las diferencias de género. Lo hace utilizando el humor, la exageración y lo que él llama «estetización existencial».

Helga de Alvire. A partir del 18/11

Redescubriendo a Lola Bosshard

Esta es una muestra de justicia. También hay algunas cosas sorprendentes. Muestra una pieza fascinante que se creía desaparecida y redescubierta en el almacén de una antigua peluquería. Lola Bosshard (1922-2012), pionera de la abstracción española, no recibe el reconocimiento que merece. Descúbrelo.

José Dramano. A partir del 27/10

El recién llegado coreano Koo Jeong A

Antes de que las tendencias culturales coreanas invadieran la música y el cine, Koo Jeong A ya estaba triunfando con sus intrincadas instalaciones artísticas que combinaban arquitectura, matemáticas, atmósfera y poesía, incorporando cualquier elemento que se le ocurriera. El artista representará a Corea del Sur en la próxima Bienal de Venecia de 2024. Al mismo tiempo, también merece la pena ver sus nuevas obras en la exposición an + bn = cn.

Albarán Bourdais. A partir del 11/03

Lo que José Manuel Ballester llama la “vía comunista”

Tras una fascinante exposición en el Jardín Botánico, José Manuel Ballester, Premio Nacional de Fotografía, regresa con un iluminador Universo Bipolar (de La Habana a Moscú), su viaje por la órbita del comunismo. Este último viaje tomó instantáneas de países como Brasil, China, Cuba y Rusia. Construcción/destrucción continua.

Daniel Cuevas Al 16/11

Eero Vega Contra la Historia

La obra de Elo Vega es más que arte: detrás de ella hay un largo proceso de investigación y documentación. En esta exposición cuestiona las representaciones históricas y contemporáneas del cuerpo femenino.

Juana de Azpur. A partir del 23/10

El secreto más allá de Bosch

Hay un misterio, una inquietud, algo directamente derivado de Hieronymus Bosch en la obra de José Enguídanos (Albacete, 1962). En la exposición «Paisajes psicológicos insólitos», el artista albaceteño presenta todo un universo onírico lleno de símbolos y arquitecturas ilusorias que están relacionadas con Hieronymus Beaux-Arts. Tiene algo que ver con la atmósfera de Sri Lanka.

Blanca Soto. Termina el 24/10

Ana Barriga continúa su racha ganadora

Vive en Londres, donde tiene una exposición este verano, pero su acento andaluz no ha desaparecido (ni quiere). Acaba de regresar de la Exposición Kiaf de Seúl, donde vuelve a realizar su cuarta exposición individual en Yusto/Giner. Ana Barriga es una de las artistas españolas más internacionales y valiosas. Su trabajo no te dejará indiferente, y ella tampoco (si la conoces, la recordarás).

Yusto/Giner Finaliza el 17/10

Esculturas filosóficas de Cristina Almodóvar

Sus esculturas son difíciles de clasificar. Porque no es sólo escultura. Incluso cuando pinta con grafito sobre papel, parece estar tallando un iceberg. Parece posible crear hojas tan suaves y quebradizas como pétalos de flores utilizando hierro. Cristina Almodóvar crea un universo plástico y filosófico muy personal. En «Plenitud y nada» presenta sus creaciones más poéticas y espirituales, rindiendo homenaje al legendario ensayo de François Cheng sobre la filosofía de la pintura china, «El vacío y el vacío».

Fernández Brazo. A partir del 10/08

El trío de lujo de Carabanchel

VETA de Fer Francés celebra su primer fin de semana de galería con tres exposiciones individuales que comparten el mismo espíritu irreverente, colorido y pop: Dis Berlin, uno de los pintores favoritos de Almodóvar; Devan Shimoyama desde una perspectiva estética queer Reinterpretando las cartas del tarot, Lisse Declercq critica la irrealidad e Instagram normas.

VETA de Fer Francés

Fotografía abstracta de Jan Dibbets

El holandés Jan Dibbets es considerado el padre y maestro de la fotografía conceptual. Cayón mostró algunas de sus colecciones exclusivas, desde estudios de color hasta imágenes abstractas basadas en carrocerías de automóviles.

Kayón. hasta el 10/10

Sátira popular de Nadín Ospina

Jirafas, rinocerontes y elefantes…la Torre de Babel o de Pisa, el Empire State Building o las centrales nucleares. O Alicia en el país de las maravillas. En la divertida e irónica La persistencia del deseo (2022-2023), producida íntegramente con tecnología de impresión 3D, Nadine Ospina continúa jugando con la cultura popular, el capitalismo y la representación simbólica. Un juego no es inmune a la crítica y la reflexión. Desde su debut en Colombia, Ospina ha estado transformando esculturas, combinando elementos de la cultura pop con la herencia precolombina.

Fernando Pradilla. A partir del 14/10

La diversión de Ariel Cabrera

Tema: felicidad. Como antecedente, la historia de Cuba. En «Humedales» Ariel Cabrera presenta sus singulares collages reinterpretados de archivos históricos, fotografías antiguas, paneles del siglo XIX…

Álvaro Alcázar Hasta el 10/10

Homenaje a la histórica Nancy Spero

Sorprendente exposición de la pionera del feminismo norteamericano (y del arte de mujeres en general) Nancy Spero (1926-2009), cuya obra no suele tener mucha circulación en España. Nogueras Blanchard ha reunido una selección de obras sobre papel de los últimos 30 años de su carrera, con figuras danzantes basadas en temas arqueológicos universales desde Egipto hasta Grecia.

Noglaise Blanchard A partir del 11/11

Escuela Hensinki con Elina Brotherus

«Después de 20 años usándome a mí misma en mis fotografías, siento que he usado mi cuerpo en todas las poses posibles», admite Elena Broderus, una de las fotógrafas más cosmopolitas de Finlandia (Elina Brotherus), que ha hecho de los autorretratos su marca registrada. . Cuando siente que lo ha intentado todo, vuelve a los supuestos del movimiento Fluxus de los años 60 y 70, como una hoja de instrucciones que adapta a su manera. El resultado es la serie lúdica y poética “Pointless Work”.

Cámara oscura. A partir del 23/12

El Brillante Quico Rivas…también pintado

Quico Rivas (1953-2008) desempeñó muchas funciones: fue crítico de arte y comisario de exposiciones, fue poeta y provocador cultural, fue anarquista y editor… Madrid de los años 70 y 80, Madrid del nuevo siglo sin que la imagen y la esquizofrenia no se pueden explicar. Lo mismo ocurre con la escena artística de Sevilla (Rivas fundó el vanguardista pero efímero Equipo Múltiple con Juan Manuel Bonet cuando sólo tenía 16 años: los dos eran amigos, vecinos y compañeros de secundaria). Pero Quico Rivas también pinta. Yesa, quizás su aspecto menos conocido, se exhibe ahora en la Galería Guillermo de Osma. La galería, titulada «Genio y Figura», rinde homenaje a una figura única y todas sus capas.

Guillermo de Osma Al 11/11

Villalba, moderno y clásico

Sus imágenes siguen siendo tan modernas hoy como lo eran en la década de 1970. Muchos siguieron el mismo camino, pero Darío Villalba (1939-2018) estuvo a la vanguardia en compaginar la fotografía con la pintura. Siempre consideró la fotografía como pintura, de ahí el título de la exposición: Espíritu helado impreso en carne. Cinco años después de la muerte de Villalba, se ha convertido en un clásico moderno (tal como lo fue en vida).

Leandro Navarro. A partir del 10/11

Artist 360, otro modelo de feria

En febrero, coincidiendo con ARCO, se celebró la última y atípica exposición Artist 360, que atrajo a 20.000 visitantes. Ahora vuelve coincidiendo con el gran festival de la galería. La exposición tiene lugar en el Hotel Ilunion Pío XII (entrada gratuita) y reúne a cerca de 80 artistas entre 60 expositores, tanto de galerías como de los propios creadores. “Artist 360 consolida un nuevo concepto de equidad”, admite su director, Moisés Bentata. La feria promueve una relación directa entre el público y los artistas, la mayoría de los cuales se representan a sí mismos sin intermediarios. “Las galerías y los artistas conviven en el mismo espacio expositivo, fomentando interacciones lúdicas y fomentando así el descubrimiento de talentos emergentes y establecidos”, enfatiza Bentata.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí